EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


lunes, 27 de diciembre de 2021

Los mejores libros de 2021: poesía

Los siguientes libros figuran entre los mejores poemarios publicados a lo largo del año 2021:

EN CASTELLANO:

1) Tiempo sin claves, de Ida Vitale. Tusquets, 144 págs.

Los nuevos versos, lúcidos y precisos, tersos y sagaces, de una autora esencial en la literatura en lengua castellana. La admiración ante la vida y los objetos cargados de historia, la percepción del tiempo y del advenimiento de la vejez, la rememoración de los seres perdidos, Ida Vitale nos ofrece en este Tiempo sin claves el libro culminante de su trayectoria. Y desde la altura de sus 98 años, nos demuestra que es la poeta más joven de la literatura española.


2) Donde muere la muerte, de Francisco Brines. Tusquets, 64 págs.

Libro largamente madurado y revisado, versos que se han ido depurando a través de los años, Donde muere la muerte es el poemario póstumo de Francisco Brines, Premio Cervantes 2020. Poemas intensos y quintaesenciados, que parecen desafiar a la muerte desde la rotunda afirmación de la vida, la celebración del amor y la amistad, y que se resisten a aceptar la finitud y el olvido con la fuerza de la poesía imperecedera.


3) Animal de bosque, de Joan Margarit. Visor, 200 págs.

"Animal de bosque, último libro de poemas de Joan Margarit, supone un diálogo con la muerte sostenido a través de la conciencia y la memoria. Cuando el final de la existencia resulta inevitable, domina el deseo de encerrarse en el bosque de la propia intimidad para poner distancia frente a los ruidos y elegir aquellas cosas importantes que han formado el verdadero destino. El ser humano no se diferencia de los animales tan solo por la razón, sino también por su capacidad de amor. Es un animal de amor. La poesía y la música significan una apuesta por la verdad a la hora de recordar una vida." (Luis García Montero)

4) Chicas en tiempos suspendidos, de Tamara Kamenszain. Eterna Cadencia, 88 págs.

Poetas y poetisas, chicas y abuelas se reencuentran en este libro en el que son protagonistas de una suerte de carrera de relevos sin principio ni final. El testigo pasa de mano en mano: de Delmira Agustini a Juana Bignozzi y luego a Cecilia Pavón y a Celeste Diéguez, entre tantas otras, para construir una historia revisitada que se pregunta: ¿La Storni o Alfonsina? Pero también es una carrera de obstáculos: hay que aprender a sortear a los vates. Con un pie suspendido en el ensayo y otro en la poesía, la autora nunca pierde el equilibrio: explora ambos géneros y escribe un libro conmovedor, tan vital como inolvidable.

5) La fragilidad, de Diego Doncel. Visor, 96 págs.

XXXIII Premio Loewe

El jurado que por unanimidad concedió a este libro el Premio Loewe 2020 señaló en palabras de Jaime Siles que "La fragilidad es un poemario absoluto, total, de una admirable madurez vital y expresiva. Confiere una voz profunda  con una cosmovisión personal, singular y propia". Este libro sobre la pérdida de un padre, sobre la memoria, es absolutamente conmovedor en el retrato de esa encrucijada biográfica donde se reúnen la tristeza y el duelo, la entrega a los cuidados y al amor, pero también en la búsqueda de una identidad y de un consuelo en medio del derrumbe.

6) Cantar qué, de Juan de Beatriz. Pre-Textos, 88 págs.

XXI Premio de Poesía Emilio Prados

"Juan de Beatriz domina las posibilidades del poema y lleva consigo toda una estirpe de siglos. De Virgilio a Bolaño. Garcilaso, Manrique, Cernuda, Kavafis. No se puede más que Cantar qué con entusiasmo. Un libro que descubre a un poeta joven que lleva una sublime melodía. El canto de siempre pero que suena distinto. Atemporal y novedoso." Gonzalo Gragera

7) Las hogueras azules, de Juan F. Rivero. Candaya, 112 págs.

Elegido Mejor Libro de Poesía por el Gremio de Librerías de Madrid

En las cuatro partes que componen este libro Juan F. Rivero experimenta con distintas formas de las tradiciones literarias de China y Japón, haciéndolas suyas desde una poética muy personal y ensanchándolas, cuando ha sido necesario, para dar cauce a una poesía delicada, concisa y muy actual, afín a la máxima taoísta de Si Kongtu: "Todas las formas prestadas son absurdas".


TRADUCIDOS AL CASTELLANO:

8) Cómo guardar ceniza en el pecho, de Miren Agur Meabe. Bartleby, 212 págs.

Premio Nacional de Poesía 2021

Nola gorde errautsa kolkoan (Cómo guardar ceniza en el pecho) es el primer poemario escrito en euskera que obtiene el Premio Nacional de Poesía. La autora "ha construido una de las obras más reconocibles en lengua vasca en un ejercicio sostenido de unión entre tradición y vanguardia" (Jon Kortazar). "Traducido del euskera al castellano por la propia autora, el libro reúne 83 composiciones en verso libre que van del texto de largo aliento  al poema de corta distancia pasando por el que mezcla la versificación y la prosa. Poesía intimista en la que el tono existencial queda amortiguado por un vago simbolismo metafórico en el que la niñez o la condición de mujer son motivos recurrentes." (I. E, diariovasco.com). 

9) Variaciones sobre un tema dado, de Ana Blandiana. Trad. de Viorica Patea y Natalia Carbajosa. Visor, 152 págs.

Variaciones sobre un tema dado es un largo poema de amor compuesto por la escritora rumana tras la muerte de su marido, un extenso monólogo dramático donde la pérdida personal se convierte en una victoria del amor sobre la muerte: la poeta cambia la tradición de la elegía trazando un viaje místico en el que transforma la ausencia del amado en una presencia real. Un libro con profusas alusiones a Dante y a la Biblia y al mito de Orfeo y Eurídice, que Blandiana recrea invirtiendo los roles de género, presentando a una desolada Eurídice que lamenta la muerte de Orfeo.

10) Noche fiel y virtuosa, de Louise Glück. Trad. de Andrés Catalán.Visor, 184 págs.

En el que es su último libro publicado antes de la concesión del Premio Nobel en 2020, Glück abandona las máscaras mitológicas de su obra anterior para mirar desde la vejez directamente al horizonte de la muerte -la propia, la de los seres queridos- en una serie de poemas (que incluye por primera vez poemas en prosa) en la que un sujeto lírico femenino, más o menos identificable con la poeta, se alterna con la voz de un alter ego masculino: un pintor que aborda el silencio y el lienzo en blanco del tramo final de su vida.

11) Poesía esencial, de Mircea Cartarescu. Trad. de Marian Ochoa. Impedimenta, 520 págs.

Cartarescu, antes que narrador, fue un joven poeta. Miembro del grupo de escritores rebeldes conocido como "La generación de los blue jeans", la poesía significa para él una forma especial de ver las cosas. Un insecto, un puente o una ecuación matemática; una frase de Platón o un principio de biología; una sonrisa o un koan del budismo zen: todo era poesía. Escribió cientos de poemas en su juventud pero, cuando tenía alrededor de treinta años, decidió que no volvería a escribir ni un verso más. Sin embargo, nunca dejó de ser poeta y su legado permanece.

12) Transformaciones, de Anne Sexton, Sandra Rivola (il.) y María Ramos (trad.). Nórdica, 180 págs.

Anne Sexton da nueva vida a diecisiete cuentos de hadas de los hermanos Grimm, reinventándolos como poemas llenos de referencias contemporáneas, ideales feministas y humor mórbido. Saca las historias del reino de lo fantástico y las lleva a lo cotidiano. Despojándolas de su brillo mágico, expone las nociones defectuosas de familia, género y moralidad dentro de las historias que continúan impregnando nuestra psique colectiva. Sexton es especialmente crítica con los finales "felices para siempre" de estos cuentos.

13) Sumergirse en el naufragio, de Adrienne Rich. Trad. P. Gonzalo de Jesús. Sexto Piso, 120 págs.

Adrienne Rich (1929-2012), cuya obra está muy ligada al activismo feminista y al lesbianismo, es una de las poetas más laureadas de Estados Unidos. En Sumergirse en el naufragio intenta analizar nuestra sociedad, los mitos que conforman nuestra cultura. Halla una sociedad que ha naufragado, pero que puede volver a resurgir si rescatamos de ella la esencia de las cosas. Al final, nos invita a construir un mundo donde hombre y mujer, mujer y hombre sean una misma idea.

14) Ocho veces al día, de Jacques Ancet. Trad. Cristina Madero  y Paulina Vendermar. Devenir, 164 págs.

Jacques Ancet (1948) es un renombrado hispanista francés que ha traducido a autores como Borges, san Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo, María Zambrano, Cernuda, Aleixandre, Valente  y un largo etcétera. Ha publicado unos cincuenta libros (poesía, prosas y ensayo) y ha recibido reconocimientos tan importantes como el prestigioso premio Apollinaire 2009. "Ocho poemas en prosa contiene cada una de las ocho partes de este libro que alcanza la grácil cima de la poesía por su intensidad: pasión y luminosidad, contención verbal y elegancia expresiva en el límite del verso [...]." (E. Villagrasa)

A todos ellos podíamos añadir las antologías La caricia perdida, de Alfonsina Storni (Lit. Random House) y Cuando me vaya, de Mª Luz Escribano Pueo (Valparaíso); Poesía completa, de Pablo García Baena (Renacimiento; Memorias del olvido. Poetas del exilio republicano español, de José-Ramón Gómez García (Visor); Primavera, año cero, compuesto por José Mateos durante la primavera del confinamiento (Milenio); La fuente del encanto. Poemas de una vida (1980-2021), de Andrés Trapiello (Fund. José Manuel Lara); Viaje de invierno de Miguel d'Ors (Renacimiento); Atlántica y celeste, la poesía completa de Ana Sofía Pérez-Bustamante (Centro de Ediciones Diputación de Málaga);  El escenario, de Karmelo C. Iribarren (Visor); El desprendimiento (Galaxia Gutenberg), antología poética que recoge por primera vez en España una amplia muestra del poeta mexicano David Huerta; El exceso más perfecto, antología de la portuguesa premio Reina Sofía de poesía Ana Luísa Amaral editada por la Universidad de Salamanca; En tierra desolada (Hiperión), de Fermín Herrero; Los maniquíes enfermos (Gallo de Oro) del cubano Sergio García Zamora, Premio Blas de Otero-Ángela de la Figuera; La luz que enciende el cuerpo (Visor) de Ioana Gruia, Premio Hermanos Argensola; y para concluir, otros tres poemarios nacidos de la pandemia: Servicio de lavandería de Begoña M. Rueda, Premio Hiperión 2021; La curación del mundo (Hiperión, Premio Francisco de Quevedo 2021), de Fernando Beltrán, y Cuánto pesa una cabeza humana. Diario de  un virus coronado por el miedo (Vaso roto) del periodista y poeta Alfonso Armada.

[De no indicarse otra cosa, la información sobre los libros procede de las páginas webs de las editoriales respectivas]

No hay comentarios:

Publicar un comentario