El
22 de abril* de hace cuatrocientos años fallecía el más universal de los
escritores españoles: don Miguel de Cervantes Saavedra.
Las mujeres en El Quijote y otros personajes, las principales aventuras del
caballero y su escudero Sancho Panza, el soneto entre Rocinante y Babieca o la
pervivencia de estos personajes en las artes plásticas y en la música han sido
algunos de los temas sobre los que los alumnos han investigado para desarrollar
sus trabajos.
R. Porque nunca se come, y se trabaja.
B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
R. No me deja mi amo ni un bocado.
B. Andad, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R. Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Quereislo ver? Miradlo enamorado.
B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.
B. Metafísico estáis. R. Es que no como.
B. Quejaos del escudero. R. No es bastante.
¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?
Este soneto cierra los versos preliminares de
la primera parte del Quijote. Aparece entre los poemas agrupados bajo el título
Al libro de don Quijote de la Mancha en los que un grupo de míticos héroes caballerescos
elogian el libro y ensalzan a sus protagonistas, cada cual en un estilo
adecuado a su personalidad: Amadís,
Belianís, Orlando Furioso, Oriana o Gandalín. Todos ellos son una burla literaria que satiriza los libros de
caballerías al ensalzar las disparatadas hazañas del loco DQ. Solo Rocinante
parece darse cuenta de los desvaríos de amo y escudero.
Marta Lapuente y Mª Luisa Mateo
*Sobre la conmemoración del
aniversario de su muerte el día 23 de abril, léase el artículo publicado
recientemente en nuestro blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario