Os presentamos el plan
de los grupos de lectura del IES Goya para el presente curso. Los grupos de
lectura están abiertos a la participación del alumnado, madres y padres,
profesores y personal de servicios.
Calendario de reuniones y lecturas previstas
Grupo “Leer juntos a los clásicos”
28 de octubre: Medea, de Eurípides.
De las dieciocho tragedias conservadas de
Eurípides, Medea (431 a. C.) es seguramente su obra maestra. Jasón,
esposo de Medea, se promete en matrimonio a Glauce, hija del rey Creonte de
Corinto, ante el espanto de Medea, que ve su lecho deshonrado. Creonte, que
había planeado el matrimonio, ante el temor de que Medea, sabia y hábil, se
vengue, ordena su destierro inmediato. Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un
solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar
unos presentes a Glauce: una corona de oro y un peplo que causan la muerte por
el simple contacto…
18 de noviembre: Cuentos de Canterbury
(selección), de Geoffrey Chaucer.
La colección de cuentos
se vertebra alrededor de una peregrinación al santuario de Canterbury para
visitar la tumba de santo Thomas Becket. Mediante este recurso estructural el
autor nos presenta una variedad de temas, tanto sociales como literarios, que
configuran todo un equipaje renacentista que sale del medievo. Comienza con un
prólogo que es el punto de partida del camino, donde se congregan los
peregrinos que encarnan las diferentes clases sociales del momento. Es aquí, en
la Posada del Tabardo, antesala del viaje, donde quedan retratados con gran
maestría los que irán al santo lugar. De todos ellos sólo veinticuatro llegarán
a contar un cuento bajo el arbitraje, unánimemente aceptado, del Posadero.
16 de diciembre: Don Juan o El convidado de piedra, de Molière.
Su protagonista, heredado del mito español a través
de los cómicos italianos, dibuja la figura de un gran señor voluble, sensual,
indiferente a la autoridad y a la muerte, ateo, despiadado con los desdichados,
seductor insensible y cruel. Molière se sirvió de él para mostrar el mundo tal
como es, renovando por completo el viejo mito al combinar en su obra la
observación social, la sátira política y la inquietud intelectual. Porque, sin
modificar nada de los lugares comunes de la tradición del personaje, la
adaptación creadora de Molière transforma profundamente la herencia de sus
predecesores a la vez que la refuerza.
20 de enero: Otra vuelta de tuerca, de Henry James
Está considerada la historia de fantasmas por
antonomasia y un hito insoslayable en la historia de la literatura universal.
Henry James consigue trazar una imponente novela de suspense en la que lo
natural y lo fantasmagórico se confunden en el misterio. Protagonizada por una joven
institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la
narración intervienen presencias y personajes tal vez sobrenaturales. La
anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. ¿Cuál
es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?
2 de marzo: Casa de muñecas, Henrik Ibsen
La acción de Casa de muñecas (1879) tiene
como protagonista a Nora, una mujer que simula estúpida frivolidad pero que en
verdad es inteligente y aguda. Nora se vio forzada años atrás a recurrir a una
artimaña financiera para costear un viaje en salvaguarda de la salud de Helmer,
su marido, al tiempo que su padre se hallaba moribundo. A medida que la tensión del
conflicto va in crescendo, la monotonía burguesa de la protagonista se
va convirtiendo en un nudo corredizo que va dejándola sin aire. Ante su
impotencia, observa la imposición de todo un mundo de valores contradictorios
que amenazan su idea de felicidad.
20 de abril:
El gatopardo, de Giuseppe Tomaso di Lampedusa
Una de las
cumbres de la literatura italiana del siglo XX. Centrada principalmente en la
figura del príncipe de Salina, último representante de una aristocracia
siciliana de larga tradición que asiste de forma entre estoica e irónica a las
postrimerías del mundo al cual pertenece, marcadas por el ascenso de nuevos
ricos de origen plebeyo al tiempo que por la unificación de Italia bajo el
reinado de Víctor Manuel de Saboya, la obra consigue transmitir de forma
incomparable, gracias a su peculiar «tempo» narrativo, la esencia no sólo de
una época de finitud y de cambio, sino también del singular carácter de
Sicilia: de su insularidad, su paisaje, su luz y su aire, que consigue expresar
hasta unos límites que los hacen casi palpables.
25 de mayo:
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
¿Quién es Gatsby, el personaje que da nombre a uno
de los mitos creados por la novela del siglo XX? Jay Gatsby es un misterio, el
hombre que se inventó a sí mismo y ha montado una inmensa fiesta para
reconquistar a la deslumbrante Daisy Buchanan, que una vez lo quiso. Nadie sabe
de dónde ha salido. Estamos en la primera hora de la edad del jazz, en los felices años
veinte, en Nueva York, tiempo de diversión y emoción, orquestas y tiroteos.
Gatsby vive en una fabulosa casa de Long Island, y a sus bailes acude «el mundo
entero y su amante», cientos de criaturas a quienes no hace falta invitar,
insectos alrededor de la luz del festín. La puerta está abierta, y la atracción
más enigmática del espectáculo es el dueño de la casa, un millonario que quizá
sea un asesino o un espía, sobrino del emperador de Alemania o primo del
demonio, héroe de guerra al servicio de su país o simplemente un gángster, un
muchacho sin nada que se convirtió en rico.
Grupo “Leer juntos
Hoy”
9 de noviembre: El silbido
del arquero, de Irene Vallejo. Contraseña
Nos acompañará en la tertulia IRENE VALLEJO
Novela
de aventuras, novela de guerra, de exilio y de amor, El silbido del arquero
es un viaje a los mitos de un pasado que aún ilumina nuestro presente. Cuando
Eneas, huido del saqueo de Troya con su hijo y algunos hombres, naufraga en la
costa africana, ante las playas de la ciudad de Cartago, su suerte queda en
manos de la reina Elisa. Héroe vagabundo
y derrotado, una misteriosa profecía le señala como fundador de la venidera
civilización romana. Siglos después, en un tiempo circular y envolvente, el
poeta Virgilio tendrá que recrear, por encargo del emperador Augusto, esa
aventura inicial y las glorias pasadas del Imperio ya victorioso, que oculta
abismos de miseria y codicia tras sus fastuosos mármoles.
14 de diciembre: Las
reputaciones, de Juan Gabriel Vásquez. Alfaguara
Es
el caricaturista político más influyente del país, «un hombre capaz de causar
la revocación de una ley, trastornar el fallo de un magistrado, tumbar a un
alcalde o amenazar gravemente la estabilidad de un ministerio, y eso con las
únicas armas del papel y la tinta china».
Los políticos lo temen y el gobierno le hace homenajes. A sus sesenta y cinco
años, después de cuatro décadas de brillante carrera, puede decir que tiene el
país a sus pies. Pero todo eso cambiará cuando reciba la visita inesperada de
una mujer. Tras remontarse con ella al recuerdo de una noche ya remota,
Mallarino se verá obligado a revaluar toda su vida, a poner en entredicho su
posición en este mundo.
18 de
enero: El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Seix Barral
El
título está tomado del primer verso de un soneto inédito de Borges (Ya somos
el olvido que seremos), que encontró el autor en el bolsillo de su padre el
día de su asesinato en pleno centro de Medellín. El médico Héctor Abad Gómez había
dedicado los últimos años de su vida a la defensa de la igualdad social y los
derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa,
paciente y detallada de un personaje. Pero es también el recuerdo de una
ciudad, de una familia y una evocación
melancólica de la niñez.
15 de febrero: La Colina
del Mal Consejo, de Amos Oz. Siruela
Los tres relatos que conforman este espléndido
libro tienen como denominador común el Jerusalén de los últimos meses del
Mandato Británico, periodo que Amos Oz vivió de niño. En “La
Colina del Mal Consejo” una familia, formada por un veterinario, su mujer y su
hijo, vive en las afueras de Jerusalén. Su tranquila vida se verá alterada
cuando el matrimonio sea invitado a asistir a una fiesta organizada por el Alto
Comisionado británico. En «El señor Levi» un niño narra la especial relación
que mantiene con Efraim, hijo de un viejo poeta y de quien se sospecha que es
un miembro destacado de la resistencia contra los británicos. «Nostalgia»
describe cómo en un barrio de Jerusalén todos los habitantes se preparan para
una guerra que parece inminente.
21 de marzo: Las
hermanas Bunner, de Edith Wharton. Contraseña
Ann Eliza y
Evelina Bunner regentan una modesta mercería en un barrio humilde de Nueva
York. Un día, con motivo de su cumpleaños, Ann Eliza le regala a su hermana un
reloj. Este objeto será el causante de que los cimientos sobre los que se
asientan sus vidas empiecen a tambalearse. «La novela nos recuerda, por su precisión, el
mecanismo de un reloj. Es un magnífico ejemplo de equilibrio narrativo. Al
mismo tiempo, es un caso excepcional en la obra de Wharton. Por el ambiente en
que se desarrolla la acción y por la especial simpatía con que la autora se
acerca al personaje central, Las hermanas Bunner se destaca entre toda su producción» Soledad
Puértolas.
18 de abril: Ojos azules,
de Toni Morrison. Debolsillo
Pecola
es una niña pequeña que vive con sus padres y tiene una prima que se llama
Claudia. Le gustan las muñecas y las caléndulas, que no le gustan a nadie
excepto a ella. Pecola es negra y cree que es fea porque no se parece a Shirley
Temple. Y tiene un truco para desaparecer cuando sus padres se pelean o su
padre la molesta por las noches: piensa
en que tiene unos preciosos ojos azules y que todo el mundo admira su belleza y
que las otras niñas la envidian. Pero ese sueño nunca se convertirá en realidad
y Pecola seguirá atrapada en la triste vida que le ha tocado en suerte. Toni
Morrison, Premio Nobel de Literatura 1993, parte de la realidad de una
chiquilla desgraciada para tratar temas muy diversos, como el concepto de
belleza impuesto, la voz femenina o la infancia truncada, y lo consigue con una
historia dura y deliciosa al mismo tiempo.
16 de mayo: La asesina,
de Aléxandros Papadiamantis. Periférica
Con
el telón de fondo de unas islas griegas tan bellas como pobres, Papadiamantis
nos sorprende y conmueve con esta estremecedora historia: una hábil curandera,
viuda y madre experta en todo tipo de artes curativas y ardides, decide librar
a varias familias de sus hijas pequeñas o recién nacidas, pues éstas, según
ella misma, serán sólo una carga en medio de tanta miseria... Y un infierno
sobrecogedor de pesadillas insomnes, sonámbulas y alucinadas atenazará a una
conciencia desesperada en medio del hermosísimo paisaje. Una conciencia que
apenas puede sobreponerse a las pulsiones más graves que una realidad extrema
arroja sobre la existencia.
20 de junio: El informe
de Brodeck, de Philippe Claudel. Salamandra
Apenas
ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de
un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a
quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los
hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck,
quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que
quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Con esta novela Philippe
Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la exploración de los recodos más sombríos del
ser humano y sus complejos mecanismos.
Otra forma de "leer" Otra vuelta de tuerca es la magistral adaptación radioteatralizada cargo del equipo de Juan José Plans para su programa Historias, que está colgada por la red.
ResponderEliminar"Casa de muñecas"; la recuerdo emitida por TVE en "prime time" una noche de hacia 1987 e interpretada por Amparo Larrañaga...¡gran directora de TVE, Pilar Miró
Hoy sería imposible porque el público buscaría cualquier porquería en otras cadenas. Y es que la libertad de elección no siempre nos lleva por el buen camino; es su inconveniente.
Carlos San Miguel