EL BLOG DE LA BIBLIOTECA "IRENE VALLEJO" DEL IES GOYA DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


jueves, 23 de octubre de 2025

Visitas guiadas a la biblioteca

 

                        

 

Durante los meses de septiembre y octubre hemos organizado una serie de visitas guiadas a las bibliotecas del centro para los alumnos de 1.º ESO.

            Partimos del mural del patio donde aparecen dibujadas Irene Vallejo y María Moliner. A partir de la información que han recabado los alumnos y las alumnas por su cuenta, relacionamos a estas dos filólogas con el instituto y tratamos acerca de sus logros dentro del mundo de la escritura.

Tras este primer punto de encuentro, nos sumergimos en la Biblioteca Histórica María Moliner; allí pueden comprobar la magnitud del diccionario de la aragonesa con los ejemplares que les mostramos. Además, explicamos la procedencia de sus fondos. A los alumnos les sorprende que haya obras del siglo XVI en su instituto, así que les recordamos brevemente la historia del Goya. Tras un paseo por entre sus vitrinas para poder entender la importancia del lugar, rellenan parte de un cuestionario a fin de comprobar lo que han ido aprendiendo en la visita. Después sabrán que completarla pronto y bien lleva premio.

                        



              Nos trasladamos al tercer espacio de la visita, a la Biblioteca Escolar “Irene Vallejo” con el objetivo de que entiendan cómo y cuándo pueden utilizar estas instalaciones, hacer uso del servicio de préstamo o sugerir la compra de un ejemplar. Aprovechamos además para repasar las partes del libro con El infinito en un junco, obra que nos traslada a los orígenes de la escritura. Tras recorrer los estantes de esta biblioteca y comprobar dónde se sitúan los libros según sus preferencias, terminan completando el cuestionario con la información recabada. ¡Quienes lo completen bien con rapidez recibirán un marcapáginas donde se recoge un episodio de la historia de nuestro instituto! Los minutos se nos han pasado volando y parece, según nos dicen, que se van a animar a acercarse más a este espacio que es la entrada al mundo de los libros.

 

 

                    

                                  

                       

                                 

¿Qué conoces de las bibliotecas de tu instituto?

 

Intenta completar el cuestionario como hacen los alumnos en cada visita.

1. ¿Qué estudia una persona que se dedica a la Filología?

2.     ¿Por qué se propuso María Moliner escribir un nuevo diccionario?

3.    ¿Cómo se titula la obra más importante de Irene Vallejo? ¿En qué año se publicó?

4.    ¿Qué relación tienen María Moliner e Irene Vallejo con el Instituto Goya?

 Biblioteca histórica “María Moliner”

5.    ¿De qué siglo son los libros más antiguos que se guardan aquí?

6.    ¿Por qué posee tantos libros antiguos?

Biblioteca escolar “Irene Vallejo”

7.    ¿Por qué se titula el libro más importante de Irene Vallejo __________________________?

8.    ¿Cómo se llama la parte trasera de un libro?

9.    ¿De qué color es la pegatina que llevan las novelas juveniles de aventuras en la parte baja del lomo?

10. ¿Cuál es el contenido de las novelas juveniles que llevan en el lomo una pegatina negra

11. ¿Cuántos libros puedo llevarme en préstamo? ¿Cuántos días?

12 ¿Qué puedo hacer si pasa el tiempo de préstamo y no me he terminado el libro o lo necesito para clase?

13. ¿De qué manera puedo proponer que se compre un libro en la biblioteca?



¿Cuántas respuestas conoces? Pásate por la biblioteca durante el recreo de la mañana o de la tarde si quieres saber más. Estamos para ayudarte. ¡Los libros te están esperando!

                                                                                                                    

 

                                                                             

                                                                                             Marily Gómez

                                                                                    Encargada de la biblioteca

 

 

 

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Grupo de lectura "Leer juntos" del IES Goya - curso 25/ 26

Presentamos el plan de lecturas con el correspondiente calendario de tertulias del grupo “Leer juntos” del IES Goya en su XV edición.

Quedáis invitados todos los miembros de la comunidad educativa (alumnado, madres y padres, profesores, personal de servicios, antiguos alumnos y alumnas y docentes jubilados). Los interesados debéis dirigir vuestra solicitud de participación a la dirección electrónica de la biblioteca.

10 de noviembre: La mala costumbre, de Alana S. Portero. Seix Barral, Biblioteca Breve, 2023, 256 págs.

Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años 80, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los 90.

La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.


15 de diciembre: Flores de papel, de Ebbaba Hameida. Península, 2025, 280 págs.

Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres: Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.

«Un relato intenso, emocionante y hermoso de la épica historia de los saharauis a través de la vida de tres mujeres de distintas generaciones. Cautivador.» (Rosa Montero).




19 de enero: El recuerdo exhausto, de Olga H. Vitoria. Avant, 2025, 262 págs.

1897. Desde la España profunda, la joven Rosario entra como criada en La Morada, mansión de los marqueses de Valgrán. Deshecha por la tristeza de los inesperados acontecimientos y las emociones no siempre contenidas en que se ve envuelta, la joven se traslada a Francia como dama de compañía de la anciana baronesa Madeleine D´Avezac. No sabe que, de manos del azar, acaba de dar el paso más importante de su vida. Algo va a cambiar radicalmente. Asistimos a la evolución impresionante de su personalidad y de la relación entre ambas mujeres. La vida transcurre entre los paisajes boscosos de Las Landas, donde memoria y dolor ya no van de la mano, pero en un viaje a París, Rosario accede sin pretenderlo a un gran secreto que Mme. D´Avezac ha mantenido oculto y que, inesperadamente, la pondrá en el camino de su propia redención.

Con un estilo envolvente y profundamente introspectivo, la autora explora los vínculos que nos atan al pasado.

Contaremos con la presencia de la autora, Olga Hernández Vitoria.


16 de febrero: Metasilencio, de Jesús Soria Caro. Quadrivium, 2025; 78 págs.


El Saber poético ni anida en el autor. Para que se pueda manifestar, el poeta tiene que desaparecer, debe morir. No es sino con su tachadura que la verdad puede emerger. Es lo primero que hace Jesús Soria en Metasilencio. No hay otra forma de ir allende el sentido: matar la palabra para liberarlo. La palabra se vuelve poema. La muerte de autor es el título que sirve de pórtico de entrada al poemario. Cuando el autor calla, el poema habla.

Contaremos con la presencia del autor del libro, Jesús Soria Caro.




16 de marzo: Hasta que empieza a brillar, de Andrés Neuman. Alfaguara, Narrativa Hispánica, 2025, 296 págs.

Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?

Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?

Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.

Asistirá como invitada especial la profesora Mª Antonia Martín Zorraquino, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Zaragoza y experta en la vida y obra de María Moliner.


20 de abril: La muerte en común (Sobre la dimensión intersubjetiva del morir), de Ana Carrasco-Conde. Galaxia Gutenberg, Col. Ensayo, 2024, 392 págs.

¿Es lo común de la muerte que todos seamos mortales? No es a eso, a una propiedad consustancial y compartida entre los seres vivos, a lo que se refiere el título de este libro. La muerte en común es, por un lado, un intento de pensar en las consecuencias de perder a alguien que te constituye como persona y, por otro, de reflexionar sobre qué sucede en la comunidad cuando esto ocurre. Si, según se dice, quien no sabe afrontar una pérdida recae en un duelo patológico, ¿qué sucede en una sociedad en la que no se sabe hacer duelo? ¿Hay duelos patológicos a nivel comunitario? ¿Qué impacto tiene la pérdida de un miembro de la comunidad en el todo? ¿Es solo una cuestión 'privada' que debe resolver cada uno en su casa? ¿Qué impacto pueden tener la desaparición de los rituales compartidos y el acortamiento del tiempo que nos damos para superar esta vivencia? Para responder a estas preguntas este ensayo parte del recorrido que une en el mundo antiguo las nanas infantiles con el canto fúnebre conocido como nenia y analiza el sentido de las consolaciones para poder pensar nuestro propio tiempo y nuestra manera de afrontar la pérdida.

18 de mayo: El puente donde habitan las mariposas (Biosofía de la respiración), de Nazareth Castellanos. Siruela, El Ojo del Tiempo, 2025, 280 págs.

Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos).

El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro.

Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la construcción de nuestro propio cerebro, para luego adentrarse en la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre el mundo exterior y el interior, entre lo que somos y lo que creemos ser. Siguiendo el trazo anatómico que dejan cada inspiración y cada espiración en el cerebro, pueden definirse las bases neuronales del encuentro con uno mismo.

En un ejercicio impecable, en el que aúna humanismo, ciencia y algunas de sus experiencias, la autora recoge diferentes técnicas de respiración para reforzar determinadas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar nuestra salud mental; en esencia, a conseguir un acercamiento a la propia identidad a través de una experiencia amable.

domingo, 5 de octubre de 2025

"Inicio de curso desde el agradecimiento"

 

 

            el puente donde habitan las mariposas (ebook)-nazareth castellanos-9788410415546

 

 

Después de un verano de obras en la Biblioteca Escolar Irene Vallejo (gracias a quienes han colaborado con su ingenio en el proyecto y con su fuerza en el transporte de las cajas de libros…), iniciamos el curso 25/26 llenos de energía y con los ecos del final de curso pasado resumido en la siguiente anécdota.

Uno de los últimos días, encontré en mi casillero de la sala de profesores el libro de Nazareth Castellanos El puente donde habitan las mariposas. Dentro, una carta manuscrita de Leticia García, profesora de inglés del turno de tarde, me contaba que una de sus alumnas había donado el libro a la biblioteca en agradecimiento a la nueva oportunidad que le había brindado el Instituto Goya. Y es que la alumna, Inma, ha sido capaz de combinar las clases con un esforzado trabajo al salir de las aulas (hablamos de más allá de las diez de la noche en el turno vespertino). Mientras realiza este trabajo, Inma escucha la radio. Y un día oyó hablar del citado libro de Nazareth Castellanos. Como tenía que estudiar mucho, compró el libro pero no lo pudo leer hasta concluir los exámenes. En agradecimiento a todos sus profesores y a nuestro instituto, que le ha brindado otra oportunidad, nos deja este ejemplar para la biblioteca. Y así lo hemos registrado: “Donación de Inma”.

Durante este curso recién iniciado celebramos el 180 aniversario del instituto. La historia de Inma es un ejemplo de tantas y tantas líneas que podríamos rellenar con las historias de quienes han pasado por estas aulas sentados en los pupitres y de quienes han intentado transmitirles todos sus conocimientos y pasiones desde el encerado a esas personas. También es un reconocimiento al libro de papel, que permanece con nosotros, y que, como dijo Irene Vallejo hace un par de años en el programa radiofónico El Ojo Crítico, nos aporta el añadido de lo sensorial, del cuerpo de papel, el aspecto carnal del libro frente a lo etéreo de los reinos digitales. Y la historia continúa.