EL BLOG DE LA BIBLIOTECA DEL IES "GOYA" DE ZARAGOZA


biblioteca.ies.goya@gmail.com


domingo, 11 de abril de 2021

Dos poemas de Antonio Martínez Sarrión

Acacia blanca


PRECAUCIONES

Abril, abril ¿y tu jinete bello?
¡Mi pobre amor, mi pobre amor, abril!
Jorge Guillén

Sucede cualquier día
que las acacias
tienen mil hojas nuevas
y los enamorados
se abrazan más furtivos o más locos.
                                                             Sucede
que notamos,
mi antiguo amor,
muchacha ya no mía,
que otro milagro no está descartado,
que abril ha licenciado a la tristeza,
que a ratos nos miramos como entonces,
que el aire está más claro
cuando viajas a mí,
aun ocultando tu billete de vuelta.

De Muescas del tiempo oscuro, 2010

 
EL CINE DE LOS SÁBADOS

                                                       a ramón moix

maravillas del cine galerías
de luz parpadeante entre silbidos
niños con sus mamás que iban abajo
entre panteras un indio se esfuerza
por alcanzar los frutos más dorados
ivonne de carlo baila en scherezade
no sé si danza musulmana o tango
amor de mis quince años marilyn
ríos de la memoria tan amargos
luego la cena desabrida y fría
y los ojos ardiendo como faros

De Teatro de operaciones, 1967


Antonio Martínez Sarrión. (elcultural.com)

 Antonio Martínez Sarrión (Albacete, 1939) es un poeta, ensayista y traductor de la generación del 68. Junto a Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, José María Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Félix de Azúa y Vicente Molina Foix, fue incluido por Josep Maria Castellet en su célebre antología Nueve novísimos poetas españoles (1970). 

Estudió bachillerato en Albacete y se licenció en Derecho por la Universidad de Murcia en 1961. Dos años más tarde, marchó a Madrid, donde trabajó como funcionario público en la Administración Central hasta 1992, fecha a partir de la cual se dedicó exclusivamente a tareas literarias. Entre 1974 y 1976 codirigió, con Jesús Munárriz y José Esteban, 'La Ilustración Poética Española e Iberoamericana', revista de poesía de la que aparecieron doce números.

Es un excelente traductor del francés. A él debemos una de las mejores versiones en castellano de Las flores del mal, de Baudelaire. Ha traducido también a Victor Hugo -su versión de Lo que dice la boca de sombra y otros poemas mereció el Premio Stendhal de traducción en 1990-, así como a Chamfort, Genet y Rimbaud. Es autor de dietarios y de tres volúmenes autobiográficos: Infancia y corrupciones, Una juventud y Jazz y días de lluvia.

En cuanto a su poesía,  Héctor Acebo Bello -siguiendo a Prieto de Paula- distingue dos etapas en la poesía de Martínez Sarrión. Al primer periodo -el experimental, el novísimo- pertenecen las siguientes obras: Teatro de operaciones (1967), Muescas del tiempo oscuro (2010), colección de poemas compuestos de forma paralela a su primer libro; Pautas para conjurados (1970); Ocho elegías con pie en versos antiguos (1972); Una tromba mortal para los balleneros (1975) y Canción triste para una parva de heterodoxos (1976). En su segunda etapa, de madurez, conecta más con la tradición. Pertenecen a esta etapa El centro inaccesible (1981), Horizonte desde la rada (1983), De acedía (1986), Ejercicio sobre Rilke (1990), Cantil (1995), Cordura (1999), Poeta en Diwan (2004) y Farol de Saturno (2011). 

Señala Pietro de Paula que la estética de Martínez Sarrión nace de un pacto entre modernidad y tradición, entre hermetismo y realidad extrapoética. El primero de los dos polos, la modernidad, aparece con más intensidad en la primera etapa; mientras que la tradición predomina en la segunda. Sin embargo, ciertos rasgos de la primera perduran en la segunda, y algunos de la etapa de madurez ya estaban presentes en su poesía juvenil.

Su primer libro, explica Prieto de Paula, presenta "una serie de estampas relativas a su educación sentimental, en torno a ciertas notas de época y con un lenguaje formado mediante pinceladas sueltas y sin apenas conectores gramaticales". En los libros estrictamente generacionales -Pauta para conjurados y Una tromba mortal para los balleneros- según Prieto de Paula, encontramos "un recuento de los temas, iconos y mitos  sesentayochistas (cultura cinematográfica, drogas, música, irracionalismo surrealista...) " junto a una "constatación de la muerte de aquellos mitos y de la inexistencia de cualquier posible paraíso".

En su segunda etapa, su expresión poética tiende hacia una mayor transparencia, que -en opinión de Prieto de Paula- en Horizonte desde la rada y De acedía, muestra las dos facetas anímicas que marcan esa etapa vital: complacencia y acidez; mientras que en Ejercicio sobre Rilke la síntesis entre cultura y vida alcanza su mejor momento. Cantil es para Prieto de Paula  un paréntesis en su evolución por su densidad culturalista, y en sus últimos libros, de lenguaje más llano, sin apenas ornamentos, encontramos un compendio de temas, actitudes y referencias culturales aplicados a la reflexión sobre la vejez.

Los poemas elegidos ilustran lo dicho sobre el pacto entre modernidad y tradición. Encabezado por una cita de Juan Ramón Jimenez que el autor atribuye erróneamente a Jorge Guillén, como observa certeramente Héctor Acebo Bello, el primer poema trata "sobre el rescoldo amoroso que queda entre el yo lírico y su exnovia".  En el comienzo de la primavera, en el mes de abril, mes muy presente en la tradición lírica y, a menudo, cargado de connotaciones eróticas, el nacimiento de nuevas hojas en las acacias y la actitud de los enamorados  hacen concebir esperanzas al yo lírico de que también se produzca otro milagro: el renacimiento de su antiguo amor. 

En el segundo poema evoca la importancia del cine   en su educación sentimental mediante la yuxtaposición de frases, eliminando cualquier toque de nostalgia. Las referencias al cine y a los mitos eróticos de la época -Ivonne de Carlo y Marilyn Monroe-, junto a la yuxtaposición o la ausencia de mayúsculas son rasgos que comparte la poesía experimental y culturalista de los novísimos. Pero junto a ello encontramos la presencia de la triste realidad de la España de la época, que contrasta con los sueños, las "maravillas" vistas en la pantalla.

Actualización:
Antonio Martínez Sarrión falleció en Madrid el 14 de septiembre de 2021 a los 82 años.

´De izquierda a derecha: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana M. Moix,
Vicente Molina Foix, Félix de Azúa, José María Álvarez, Josep M. Castellet,
Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Martínez Sarrión, en 2007, en Barcelona.
Foto: Quique García


REFERENCIAS:
-Acebo Bello, Héctor: "La ambigüedad en la metáfora de Antonio Martínez Sarrión", en Moenia 24 (2018), pp. 253-281.
-Prieto de Paula, Á. L. : "Introducción". En  Martínez Sarrión, A.: Última fe. Antología poética 1965-1999,  Cátedra, 2003, pp. 13-120.
-Prieto de Paula, Á. L. : "Semblanza crítica de Antonio Martínez Sarrión", en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_martinez_sarrion/semblanza/?_ga=2.184104486.1011768616.1611942145-1706564628.1480336062

7 comentarios:

  1. Hermosísimos poemas, el abril impredecible siempre yel cine de arriba y abajo ya pasado.los sueños, el deseo y la ilusión nos los ma tienes vivos, Josefina, cada semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ilusión que yo conservo gracias a lectores como tú, tan sensible a la belleza. Gracias por un comentario tan poético y que sintetiza con acierto la esencia de las composiciones.

      Eliminar
  2. ¡Ah, abril, abril...! Qué nombre tan bonito tiene este mes; es el idóneo para su hermosura. Y luego está ese adjetivo que me parece precioso, que evoca a la belleza, la frescura y la juventud: "abrileño".
    Yo creo que, abril, al contrario que marzo, febrero u octubre, cuyos nombres me suenan muy feos, habría que escribirlo con mayúsculas.
    Bueno, que me han gustado ambos poemas: el representante de lo clásico, que paradójicamente es más moderno, y el de la modernidad que se ha quedado como antiguo, si bien me encanta esa evocación del descubrimiento del Cine y su erotismo, en la niñez. Yo también estaba enamorado de Marilyn, aunque después descubrí a Sofía.
    Carlos San Miguel

    ResponderEliminar
  3. Cada mes tiene su encanto y todo esto es bastante subjetivo: recuerda que, para T. S. Eliot, "abril es el mes más cruel". Pero es cierto que la luz y la belleza recobrada de campos y jardines nos devuelve el optimismo y las ganas de disfrutar, y que las palabras 'abril' y 'abrileño' están cargadas de todas esas connotaciones positivas de las que tú hablas.
    Gracias por leernos y por tu comentario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias a ti por dejarme comentar jajaja. Y gracias por la recomendación sobre los romances y la Corona de Aragón
      Carlos

      Eliminar
  4. Muchas gracias por haber aludido a mi estudio sobre la poesía de Martínez Sarrión. Les comparto la necrológica que publiqué sobre el poeta: Mi necrológica sobre Sarrión en 'El Progreso' de Lugo:

    https://www.elprogreso.es/articulo/cultura/ensenanzas-sarrion/202109181450331526001.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Somos nosotros los que le estamos agradecidos por su comentario y por ayudarnos a entender la obra de este gran poeta. Estupenda la necrológica, emotiva y sincera, con su punto de humor, que tan bien sintetiza sus amplios conocimientos sobre Martínez Sarrión. Gracias.

      Eliminar