Leopoldo de Luis |
Al año de nacer, su familia se trasladó a Valladolid, donde el poeta vivió hasta los diecisiete años, cuando se trasladó a Madrid para estudiar Magisterio. En la capital se alojó en la sección de menores de la Residencia de Estudiantes. La ruina familiar le obligó a trabajar en una compañía de seguros hasta que, al estallar la Guerra Civil en 1936, se alistó en el ejército republicano y profundizó en su amistad con Miguel Hernández, a quien había conocido en 1935; también trató a León Felipe. En 1937 colaboró en Nuestra Bandera de Alicante y en La Hoja del Lunes de Madrid. Ese mismo año publicó "Romance" con el nombre de Leopoldo Urrutia, si bien su primera publicación puede considerarse Alba del hijo, editada en 1946 con el apellido materno, que adoptaría para evitar represalias de los vencedores. Terminó la guerra como capitán del estado mayor del general Escobar, en el frente de Extremadura. En la posguerra sufrió cautividad en la plaza de toros de Ciudad Real y en el penal de Ocaña; posteriormente pasó por los batallones de trabajadores esclavos del franquismo en el Campo de Gibraltar hasta ser liberado en 1942. Ya en Valladolid empezó a escribir en revistas literarias como Garcilaso y Espadaña, pero también en Cántico de Córdoba y en Revista de Occidente de Madrid. En esa época consolidó su larga amistad de cuarenta años con el poeta Vicente Aleixandre. Recuperó su trabajo en la compañía de seguros, de la que llegó a ser director. Como crítico destacó especialmente en las revistas madrileñas Ínsula y Revista española, así como en Papeles de Son Armadans de Palma de Mallorca.
Escribió más de treinta libros de poesía, de los que destacan Teatro Real (1957), De aquí no se va nadie (1971, Premio Ausias March), Otra vez con el ala en los cristales (1976, Premio Álamo de poesía), Igual que guantes grises (1979, Premio Nacional de Literatura), Entre cañones me miro (1881, Premio Francisco de Quevedo), Generación del 98 (2000, Premio Pablo Menassa de Lucía) y Cuaderno de San Bernardo (2003, Premio Paul Beckett de poesía), con el que decidió poner fin a su labor literaria, si bien póstumamente apareció Respirar por la herida (2012). En 2003 recibió el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra, y Visor publicó su Obra completa (1946-2003). En 2004 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Murió el 20 de noviembre de 2005.
Realizó, además, un reconocido trabajo crítico en Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964) y Poesía social (1965, ampliada en 1969), y es autor (junto con Jorge Urrutia) de la edición de Obras completas de Miguel Hernández (1979). Entre sus ensayos, sobresalen Antonio Machado, ejemplo y lección (1975) y Poesía aprendida: poetas españoles contemporáneos (1975).
La poesía de Leopoldo de Luis se caracteriza por su preocupación social, su conciencia del tiempo y la hondura expresiva. Su producción poética evoluciona desde una honda preocupación existencial y social hacia una aguda conciencia del tiempo y de la muerte y una posición esencialmente humanista. Como observa Anchor Ladoire, aunque la crítica actual tiende a relegarlo a un segundo plano dentro de la poesía social de posguerra, "su obra brilla por la preocupación técnica, el cuidado del lenguaje, la riqueza imaginaria y la sincera conmoción por el mundo que le rodea y el momento que le ha tocado vivir".
Escribió más de treinta libros de poesía, de los que destacan Teatro Real (1957), De aquí no se va nadie (1971, Premio Ausias March), Otra vez con el ala en los cristales (1976, Premio Álamo de poesía), Igual que guantes grises (1979, Premio Nacional de Literatura), Entre cañones me miro (1881, Premio Francisco de Quevedo), Generación del 98 (2000, Premio Pablo Menassa de Lucía) y Cuaderno de San Bernardo (2003, Premio Paul Beckett de poesía), con el que decidió poner fin a su labor literaria, si bien póstumamente apareció Respirar por la herida (2012). En 2003 recibió el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra, y Visor publicó su Obra completa (1946-2003). En 2004 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Murió el 20 de noviembre de 2005.
Realizó, además, un reconocido trabajo crítico en Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964) y Poesía social (1965, ampliada en 1969), y es autor (junto con Jorge Urrutia) de la edición de Obras completas de Miguel Hernández (1979). Entre sus ensayos, sobresalen Antonio Machado, ejemplo y lección (1975) y Poesía aprendida: poetas españoles contemporáneos (1975).
La poesía de Leopoldo de Luis se caracteriza por su preocupación social, su conciencia del tiempo y la hondura expresiva. Su producción poética evoluciona desde una honda preocupación existencial y social hacia una aguda conciencia del tiempo y de la muerte y una posición esencialmente humanista. Como observa Anchor Ladoire, aunque la crítica actual tiende a relegarlo a un segundo plano dentro de la poesía social de posguerra, "su obra brilla por la preocupación técnica, el cuidado del lenguaje, la riqueza imaginaria y la sincera conmoción por el mundo que le rodea y el momento que le ha tocado vivir".
[Las fotografías de Leopoldo de Luis están tomadas de isladerobinson.blogspot.com.es e ignaciotrillo.wordpress.com, respectivamente.]
Elegante. Me han gustado esas metáforas del rebaño invisible, la ronda del viento en flautas de ramas o los líquidos metales.
ResponderEliminar¿Y de Jaime Urrutia no será nada
Carlos San Miguel