domingo, 31 de diciembre de 2023

"Final de año", de Jorge Luis Borges





FINAL DE AÑO

Ni el pormenor simbólico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metáfora baldía
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
es la sospecha general y borrosa
del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares,
de que a despecho de que somos
las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros:
inmóvil.

(De Fervor de Buenos Aires. En Obras completas, I
RBA-Instituto Cervantes, 2005)

Fervor de Buenos Aires es el primer poemario publicado de Jorge Luis Borges (1899-1986).  Apareció en 1923, cuando Borges tenía 24 años, en una edición del autor impresa en la imprenta Serantes de Buenos Aires, con una tirada estimada de 300 ejemplares y con las páginas sin numerar. La portada fue ilustrada por Norah Borges, hermana del autor. 

Compuso la mayor parte de los poemas entre 1921 y 1922, una vez que  la familia hubo regresado a Buenos Aires después de su estancia en Suiza, país en el que se refugiaron durante la Primera Guerra Mundial, y posteriormente en España, donde Borges entró en contacto con el ultraísmo. Argentina era en aquellos años el mayor exportador de cereales del mundo, y la prosperidad económica había llenado la capital, una ciudad en plena transformación,  de rascacielos y automóviles. Pero, frente a lo que parece sugerir el título del libro, Borges, que, a diferencia de sus coetáneos, no desea ser un autor a la moda y cantar la modernidad, sino encontrar su propia voz, se siente desencantado con ese nuevo Buenos Aires, y prefiere expresar la nostalgia del Buenos Aires de sus padres, el de finales del siglo XIX. Sus poemas son, pues, una elegía al Buenos Aires perdido, como indica Fernando García Ramírez.

En ellos inmortaliza muchos de los rincones de la ciudad de Buenos Aires, pero el tema del libro no es el Buenos Aires de las calles del centro, sino el de las afueras, el de los arrabales, el de las casas bajas con patio y con aljibe, como aquella en que vino al mundo el poeta, en la calle Tucumán 840. Como observa  García Ramírez, 

"En estos poemas no hay personajes, hay paisaje urbano, o mejor dicho, hay un solo personaje, un caminante de las orillas, un flaneur que se pasea por los barrios viejos, un joven poeta que recupera las imágenes de la ciudad que fue y las transforma en meditaciones filosóficas sobre el tiempo y la inmortalidad, versos en los que resuenan Berkeley y Schopenhauer".

En opinión de Sylvia Saítta, la importancia de Fervor de Buenos Aires reside en que es el libo en que Borges  "propone la primera invención literaria de su Buenos Aires, pensada a partir de un barrio, que es Palermo, a partir del cual se arma la mitología de Buenos Aires que estalla en esta obra" y que después reaparece en otros de sus libros.

Se trata de un libro que Borges fue corrigiendo en cada una de sus reediciones. La transformación más radical la llevó a cabo en la edición de 1969, en la que los cuarenta y seis poemas de la primera edición quedaron reducidos a treinta y tres, se incluyó un poema nuevo y otros fueron reescritos. También incluye un prólogo en el que niega haber reescrito el libro y justifica las modificaciones:

PRÓLOGO

No he reescrito el libro. He mitigado sus excesos barrocos, he limado asperezas, he tachado sensiblerías y vaguedades y, en el decurso de esta labor a veces grata y otras veces incómoda, he sentido que aquel muchacho que en 1923 lo escribió ya era esencialmente —¿qué significa esencialmente?— el señor que ahora se resigna o corrige. Somos el mismo; los dos descreemos del fracaso y del éxito, de las escuelas literarias y de sus dogmas; los dos somos devotos de Schopenhauer, de Stevenson y de Whitman. Para mí, Fervor de Buenos Aires prefigura todo lo que haría después. Por lo que dejaba entrever, por lo que prometía de algún modo, lo aprobaron generosamente Enrique Díez-Canedo y Alfonso Reyes.
      Como los de 1969, los jóvenes de 1923 eran tímidos. Temerosos de una íntima pobreza, trataban, como ahora, de escamotearla bajo inocentes novedades ruidosas. Yo, por ejemplo, me propuse demasiados fines: remedar ciertas fealdades (que me gustaban) de Miguel de Unamuno, ser un escritor español del siglo XVII, ser Macedonio Fernández, descubrir las metáforas que Lugones ya había descubierto, cantar un Buenos Aires de casas bajas y, hacia el poniente o hacia el sur, de quintas con verjas.
  En aquel tiempo, buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha; ahora, las mañanas, el centro y la serenidad. 
J.L.B.
Buenos Aires, 18 de agosto de 1969

En el prólogo afirma que este libro, de cuya primera edición se han cumplido cien años en 2023, "prefigura todo lo que haría después", una idea que desarrolla más adelante en su Ensayo autobiográfico y que evidencia la importancia que Borges concedía a esta obra de juventud:

"Pienso que nunca me he alejado mucho de este libro; pienso que mis trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera vez; pienso que toda mi vida ha transcurrido volviendo a ese único libro".

Referencias:

-Fernando García Ramírez, "Cien años de Fervor de Buenos Aires". Consultado en: https://letraslibres.com/literatura/fernando-garcia-ramirez-siglo-fervor-buenos-aires-borges/
-Sylvia Saítta, entrevista consultada en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/cien-anos-de-fervor-de-buenos-aires-el-primer-libro-de-poemas-de-jorge-luis-borges-tuvo-su

Otras entradas relacionadas con el autor en este blog:
-Sobre el nombre de nuestro blog: AQUÍ.
-El poema "Alhambra": AQUÍ.
-El poema "Los justos": AQUÍ.
-El poema "La noche de san Juan": AQUÍ.
-El cuento "La biblioteca de Babel": AQUÍ.
-El poema "Ya somos el olvido que seremos...": AQUÍ.
-El texto en prosa poética "Posesión del ayer": AQUÍ.

[Imagen inicial: Okdiario]

viernes, 29 de diciembre de 2023

Los mejores libros de 2023: poesía

Además de la edición o reedicción de la  poesía reunida de prestigiosos poetas en lengua castellana como Álvaro Mutis (Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía reunida (1947-2003), Lumen), Gioconda Belli (Toda la poesía (1974-2020), Visor), Aurora Luque (Las sirenas de abajo. Poesía reunida (1982-2022), El Acantilado), Jon Juaristi (Derrotero, Renacimiendo) o Carmen Martín Gaite (A rachas. Poesía reunida, La Bella Varsovia); de la nueva edición de las Elegías del Duino de Rainer Maria Rilke (Lumen), con poemas y cartas inéditos, y de la edición conmemorativa, en el cuarenta aniversario de la primera edición, de la antología La otra sentimentalidad (El Envés Editoras), en 2023 han visto la luz otros muchos poemarios excelentes, entre los que hemos seleccionado los siguientes títulos:

ORIGINAL EN CASTELLANO:

1) Dionisia García, Clamor en la memoria, Renacimiento, 2022, 105 págs.

Premio Nacional de la Crítica 2023 en la modalidad de poesía

Dionisia García reúne aquí una serie de breves poemas narrativos que rememoran y recrean, a modo de estampas, esos pequeños, aparentemente mínimos momentos que han ido haciendo grande un sentimiento. Quizás porque el gran amor está hecho siempre de una infinidad de cosas pequeñas. Poemas de celebración de la vida, más que de elegía, poemas de velada emoción. Poemas también de una extraordinaria maestría musical que les ayuda a convertirse en memorables. A. L.

2) Angelina Gatell, Sobre mis propios pasos. Poesía completa. Vol. I, Bartleby, 2023, 690 págs.

Con prólogo de Antonio Colinas y edición y estudio preliminar de Marta López Villar, Sobre mis propios pasos recoge un total de ocho títulos: siete de ellos que vieron la luz en vida de la poeta y uno póstumo, escrito originalmente en catalán y cuya versión castellana dejó muy avanzada. Un delicado trabajo que reúne la obra de una de las poetas clave de la generación de los cincuenta, propietaria de un mundo exclusivo e intransferible aunque compartido con otras poetas coetáneas, la mayoría olvidadas. Un imaginario personal que ha mantenido una coherencia extraña (por inusual) a lo largo de los años.

3) María Ángeles López Pérez, Libro mediterráneo de los muertos, Pre-Textos, 2023, 56 págs.

VI Premio Internacional Margarita Hierro (Fundación José Hierro)

La autora reflexiona sobre una de las grandes tragedias de nuestro tiempo: el creciente número de inmigrantes muertos en el Mediterráneo. El libro se compone de ocho extensos poemas en prosa, partes de una suerte de compasivo réquiem. Cada uno va acompañado de unas "notas" donde la autora reflexiona o comenta distintos aspectos del mismo. El tono es aforístico, propio de esta poesía del pensamiento que, sin embargo, no reniega de  su sugerente plasticidad. Álvaro Valverde

4) Martín López-Vega, Y el todo que nos queda. Poemas de amor, Visor, 2023, 84 págs.

"Este libro de poesía es un himno de acción de gracias a los dioses por haber concedido a su autor la posibilidad de perderse en el bosque sin horas de un amor pleno y verdadero. Un libro que es un canto a la dulcísima e irrepetible sensación de amar y ser amado sin contraindicaciones, sin reservas, sin miedos, sin heridas sangrantes que deban restañarse. Un libro en que el amor vuelve a ser el prodigio que mueve el sol y las demás estrellas". Luis Alberto de Cuenca

5) Alejandro López Andrada, Va oscureciendo, Hiperión, 2023, 72 págs. 

XIV Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez

Ceñida a la magia de la Naturaleza y del mundo rural, según Antonio Colinas, la poesía de Alejandro López Andrada supone un hito en la poesía española de las últimas décadas. En este poemario, el autor cordobés nos dibuja seres y escenas familiares, tras el duro confinamiento de la pandemia, a través de los versos de aroma campesino y aliento romántico, en un tono emotivo, sutil, conmovedor.

6)  Reiniel Pérez Ventura, Las sílabas y el cuerpo, Visor, 2023, 48 págs.

XXXV Premio Loewe

"Dos grandes obsesiones mueven estas páginas: la escritura y el erotismo. A Reiniel Pérez Ventura la palabra y la mujer lo inspiran por igual; con él las sílabas y el cuerpo se vuelven lo mismo. El poeta se encuentra ante una doble seducción, pero ha renunciado a lo meramente anecdótico, a los lugares comunes del arte de amar contemporáneo; el poeta se sumerge en el desentrañamiento de la naturaleza propia del amor como de la poesía y su encarnación en el idioma. Todo ello gracias a un tono laudatorio, de alabanza perenne, de oda transida por lo filosófico, aunque es la sola inocencia del cantor frente a la amada lo que nos deja ver la belleza y la verdad". Sergio García Zamora

7) Basilio Sánchez, El baile de los pájaros, Pre-Textos, 2023, 96 págs.

En El baile de los pájaros, Basilio Sánchez "se detiene en el funcionamiento menudo de la naturaleza, en el goce de lo inmediato que le rodea, en la estima del instante en el que existe". "Para acercarnos a esta poética véase cómo el poeta se deleita en 'los álamos del río', tan inevitablemente machadianos, en los animales y en las nubes, en los árboles y en la tierra. Este es el escenario en el que transcurre la acción del poemario que, por otra parte es prácticamente inexistente, pues estamos ante un libro de contemplación ascética, de quietud y de silencio". Valentín Navarro, Revista Mercurio


8) Fermín Herrero, Estancia de la plenitud, Pre-Textos, 2023, 78 págs.

Estancia de la plenitud es una obra concebida, según el autor, como "alabanza de todo lo creado", pero especialmente de la poesía, que le ha permitido avanzar en el conocimiento de sí mismo y de las cosas que ha vivido y sentido. Se trata de "un conjunto de treinta y un cantos sin título unidos por el mismo tono celebratorio. De gratitud hacia la vida. Se podría hablar de monólogo interior en línea con una poesía meditativa ("el que contempla"), del pensamiento e incluso metafísica que, sin embargo, nunca pierde pie. Tal vez porque la naturaleza y el campo, el paisaje  de sus altas tierras castellanas, están en el centro de sus reflexiones, realidad y símbolo a la vez". Álvaro Valverde, El Cultural

9) Antonio Manilla, Lenguas en los árboles. Antología poética, Averso, 2023, 140 págs.

Lejos del mundanal ruido de Fray Luis, Shakespeare alcanzó a ver libros en los arroyos y lenguas en los árboles. A partir de las nueve obras de poesía publicadas hasta ahora por Antonio Manilla, nace esta antología que en realidad son dos: una temática, con el hilo conductor de esos pájaros y árboles inmersos en el transcurrir de las estaciones; y otra temporal inversa, en la que se nos presenta una selección de poemas que van desde el último poemario editado al primero, precedida por algunos inéditos. Lenguas en los árboles representa así veinticinco años de su obra, las bodas de plata de un autor con la literatura.

10) Antonio Moreno, Al dios sin nombre, Cálamo, 2023, 64 págs.

Al dios sin nombre es una luminosa alianza cuya máxima expresión es el poema que da título al conjunto.
A lo largo de tres décadas, los poemas de Antonio Moreno han jalonado un camino que apunta, más que a la búsqueda, a un paulatino y creciente encuentro, producido gracias a una serie de hallazgos. Al dios sin nombre culmina este largo proceso donde la pregunta y la respuesta constituyen un mismo hecho.
"El poeta alicantino abunda en una meditación contemplativa. Consigue que sus versos describan lo calladamente prodigioso a la vez que el asombro por esa división entre lo que está en el propio ser  y ese mundo que palpita 'al margen de nosotros', una brecha dualista que en un par de poemas se describe a través del símbolo del cristal de la ventana". Javier Puig, Mundiario

11) Carlos Marzal, Euforia, Tusquets, 2023, 264 págs.

Después de trece años sin escribir ni publicar poesía, Carlos Marzal regresa con un nuevo poemario. Un libro donde se entrevera el himno y la elegía; porque, como el autor ha señalado en alguna ocasión, "todos los poetas celebran la vida y lloran al mismo tiempo, todos escribimos a la vez una oda y un planto que tiene como destinatario la existencia".
"Marzal es un gran poeta, uno de los mejores que en estos momentos escriben en España, un poeta con mundo propio, con dicción clara, con reflexión y con talento". Luis Antonio de Villena, El Periódico

12) Luis Alberto de Cuenca, El secreto del mago, Visor, 2023, 76 págs.

XXXIII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma

El secreto del mago reúne treinta y cinco poemas escritos, en su gran mayoría, entre 2021 y 2022 y repartidos en cinco epígrafes: "Cuaderno de bitácora", "Oficio de difuntos", "Aristónico y otras atigüedades", "Por soleares" y "Creo en ti". Partiendo de un homenaje al ilusionismo que se refleja en el título del libro, los temas abordados en sus páginas fluctúan entre lo elegíaco y lo amoroso.

13) Ben Clark, Demonios, Sloper, 2022, 94 págs.

El poemario se adentra en los espacios oscuros del duelo y de la pérdida para reflexionar, con ironía y humor, sobre los grandes temas de siempre: la fugacidad de la vida, la muerte, el amor y la propia escritura. Celebrado como uno de los poetas contemporáneos que mejor maneja la emoción del poema, Clark libera sus demonios con gracia y honestidad, generando una experiencia lectora emotiva y memorable para los amantes de la poesía y para aquellos que quieran acercarse a ella por primera vez.

14) Paula Bozalongo, La piel de la naranja, Hiperión, 2023, 84 págs.

En La piel de la naranja encontramos una voz que se consolida, siguiendo el camino que va del dolor, la enfermedad, la pérdida, al encuentro consigo misma, en un despegue lento, punzante, difícil. Proceso vital que la autora llega a comparar con sus torpes intentos de pelar de una vez una naranja, cuidando que no se nos vaya la mano o el cuchillo y caiga el jugo, la piel cortada. Hay quien lo consigue, pero también quien aprende a recoger la piel que cae sobre la mesa, el zumo, el juego, el duelo. Infinitos juegos y duelos desde los que hemos de alzarnos para alcanzar el lugar al que nos llevan nuestros pasos, el azar, la voluntad: ese espacio donde podemos sentirnos y reconciliarnos con la vida, sus placeres, sus daños. O como dice en uno de sus poemas: hace de cada grieta / una raíz de luz. ÁNGELES MORA

15) María García Zambrano, Esta ira, Vaso roto, 2023, 80 págs.

Explica la poeta Julieta Valero en el epílogo del libro que las mujeres estamos "desentrenadas para mostrar la ira". "Entonces", se pregunta,"¿cómo decir, cómo articular una ira que no responde estrictamente a los hombres, sino a la vida misma, a su designio duro? ¿Y cómo ser capaz de hacer de su objeto precisamente a las hermanas, a las mujeres?" A esta difícil prueba del lenguaje se enfrenta María García Zambrano en este poemario, una obra que reclama el derecho a expresar la ira y el dolor censurado de las maternidades no hegemónicas. Como antídoto, Zambrano recurre al principio budista de que todo está en continuo cambio, que atraviesa la obra como un bálsamo.

TRADUCIDOS AL CASTELLANO:

16) Yolanda Castaño: Materia, trad. de Yolanda Castaño,Visor, 2023, 124 págs

Premio Nacional de Poesía 2023

"Los poemas de Yolanda Castaño entran decididos en materia, no disimulan, no pasan de largo  suspendidos apenas en un eco. Las hijas y sus espesores, las horas cargadas de ADN, el clan y las torgas de la sangre, la familia y sus ortodoxias, las moneditas de plástico de ese amor... Y no, no es el tiempo lo que resuena, es el sutil engranaje activando la alerta: Veré en mi cuerpo ser tarde. El itinerario que perfila esta materia abandona lugares transitados, liturgias complacidas, desacraliza instituciones y su estructura replicante, reformula ecuaciones, desea un vendaval. La poeta, indócil para estos tiempos, huye de patrones y versos confortables, da un giro más de manivela, hace sonar otra dicción." Ana Romaní

17) Yannis Ritsos, Sueño de un mediodía de verano, trad. de Selma Ancira Berny, El Acantilado, 2023, 64 págs.

Esta es una de las obras tempranas más bellas de Yannis Ritsos, compuesta en 1938 durante su convalecencia en el sanatorio de tuberculosos de Párnitha. Escrita con un lenguaje llano y claro, nutrido de fecundas imágenes oníricas que remiten a los paisajes, colores, sonidos, aromas y sensaciones de su infancia, el poeta da voz a su angustia personal a la vez que explora las promesas que la exuberancia de la naturaleza le anuncia, bebiendo del surrealismo para romper con la poesía tradicional griega.

18) Bertolt Brecht, No pudimos ser amables. Antología poética (1916-1956). Ed. bilingüe de José Luis Gómez Toré, Galaxia Gutenberg, 2023, 816 págs.

La poesía ocupa un lugar esencial en la obra de Bertolt Brecht. Escribió poesía desde su juventud hasta sus últimos días y fue la herramienta con la que interpeló al mundo y reaccionó a las circunstancias de su tiempo. Su escritura, que bebe tanto de las fuentes cultas como de las populares, anuncia no pocas direcciones de la lírica contemporánea: desde luego, la poesía social, pero también el realismo sucio, la lírica de tono coloquial o la llamada antipoesía. Esta antología propone un recorrido no solo por los textos recogidos en libros por el autor, sino también por el riquísimo corpus de poemas sueltos, que incluye alguna de sus piezas más célebres. Tampoco faltan las letras de canciones para obras teatrales.

19) Thomas Hardy, Antología poética, trad. de Xandru Fernández,  Alba Editorial, 2023, 360 págs.

Cuando los lectores y críticos de la época dieron la espalda a su narrativa, Thomas Hardy se refugió en su vieja pasión,  la poesía. El autor combina un gusto por los paisajes decimonónicos (con brumas y fantasmas) y los ambientes rurales con un estilo seco y templado que influirá decisivamente en poetas tan modernos como Larkin, Auden o Hughes. Su poesía prolonga algunos de los temas más queridos de su literatura como la ambición o la catástrofe, pero si por algo destaca es por la exploración de la gama completa de los sentimientos amorosos con una complejidad y crudeza inéditas.

20) Jon Fosse, Poesía completa. Vol. I, trad. de Cristina Gómez- Baggethun, Sexto Piso, 2023, 188 págs.

La poesía del Premio Nobel Jon Fosse pertenece a la tradición órfica, es decir, a la de aquellos poetas que, en medio de la destrucción, del nihilismo, del fin de todas las verdades y de la belleza, se han dado a la ardua tarea de reconstruir el sentido sagrado del mundo. El sentido sagrado del mundo está oculto, latente, en lo más sencillo: en un niño, en una barca, en la nieve, en un animal, en un sendero a través del bosque o en la memoria. Y quizá sea ese el punto clave de la poética de Fosse: la memoria y la presencia de la infancia individual y del mundo. Cuando la magia y la maravilla lo recubren todo, cuando cada elemento de la existencia es motivo de estupor y de alegría. Pero también cuando el dolor y la melancolía son más graves.

21) Adam Zagajewski, Verdadera vida,  trad. de Xavier Farré Vidal, El Acantilado, 2023, 80 págs.

En este volumen, el autor posa su clarividente y melancólica mirada en el pasado. El final de la juventud, la marcha de los seres queridos y el horizonte de la propia muerte solo encuentran consuelo en la memoria, el refugio que brinda al poeta la oportunidad de evocar los momentos de dicha, pero también los de mayor pesar. Y es que la verdadera vida, la única con auténtico potencial poético, es la que rememoramos con franqueza, apreciando nuestros empeños, pero sin olvidar la irrevocabilidad de nuestros actos.

22) Mahmud Darwish, ¿Por qué has dejado solo el caballo? y Estado de sitio, trad. de Luz Gómez, Cátedra, 2023, 328 págs.

Mahmud Darwish (1941-2008), considerado el poeta del pueblo palestino, es una de las más importantes figuras de la literatura árabe contemporánea. Los dos libros que reúne este volumen sintetizan la tensión superadora que caracteriza el conjunto de su obra, Entre lo antiguo y lo moderno, lo local y lo universal, el canto y la lucha, la épica y la lírica, ¿Por qué has dejado solo el caballo? supone, según su mismo autor, una autobiografía personal y poética, pues contiene rasgos biográficos y estilísticos de toda su trayectoria, mientras que Estado de sitio representa el esfuerzo por atrapar un presente demolido por bulldozers.

23) Sharon Olds, Óvulos en la mano. Antología comentada, trad. Óscar Curieses, Ya lo dijo Casimiro Parker, 2023, 120 págs.

Óvulos en la mano es una antología de la controvertida  poeta norteamericana Sharon Olds comentada por la propia autora, repasando sus textos más importantes y reflexionando sobre su escritura. Un libro para adentrarse en una propuesta poética incisiva y comprometida. 
"El sexo es uno de los temas favoritos de Olds". Pero de lo que más habla " es de su amor-odio con su padre, de la reconciliación con su madre, del relevo generacional con su hija, de todo lo que le impacta en la calle. Escribe sobre la realidad cotidiana". Arturo Tendero

[Si no se indica otra cosa, la información sobre los libros procede de las editoriales respectivas]

Los mejores libros de 2023: cómics

Seleccionamos 15 de las mejores novelas gráficas –siete del ámbito internacional y ocho del nacional- que nos ha dado el año que está a punto de terminar, basándonos en las críticas de la prensa general y cultural españolas y en las de portales especializados. La información sobre los libros procede de las páginas webs de las editoriales respectivas.


 CÓMICS INTERNACIONALES 

1.       Monica. Daniel Clowes. Trad.: Alberto García Marcos y César Sánchez. Fulgencio Pimentel, 108 págs.

Estructurado en relatos aparentemente divergentes, Monica aborda la vida del personaje que da título al libro, posiblemente el más complejo y personal de la carrera de su autor. Rico en detalles visuales, con un oído impecable para el lenguaje y el diálogo y giros fascinantes, Monica es una obra maestra densa y multicapa que alude a muchos de los géneros que han definido el medio —bélico, romance, terror, crimen, sobrenatural—, pero de una manera misteriosa, inclasificable y quintaesencialmente clowesiana que incita a las relecturas.

 

2.   
Patos: Dos años en las arenas petrolíferas. Kate Beaton. Trad.: Gema Moraleda. Norma Ed. 436 págs.

En Patos, Beaton no nos cuenta cómo el capitalismo extrae, explota, mercantiliza y aliena. Tampoco nos lo muestra. Refleja la vida en un campo de extracción en arenas petrolíferas con gran detalle y nos permite llegar a conclusiones por nosotros mismos, de la misma forma que lo hizo ella cuando se trasladó allí para trabajar a los veintiún años. El efecto es abrumador. A pesar del alto precio que tuvo que pagar a nivel personal, Beaton ha tejido con sus experiencias un vasto y complejo tapiz en el que ha captado la humanidad de la gente que hace este trabajo sucio del que somos cómplices, y que brilla gracias a su compasión.

 

3. 
La sangre de la virgen. Sammy Harkham. Trad.: Alberto García Marcos. Fulgencio Pimentel, 296 págs.

California. 1971. Un joven ambicioso trata de abrirse camino en la industria del cine de terror y bajo presupuesto. Dividido entre el desorden de su vida familiar y sus escarceos en la vida disipada propia de la profesión, la frustrante realidad de sus posibilidades en el oficio entra en pugna con sus aspiraciones como artista, mientras los acontecimientos se suceden guiados por la fatalidad y también por una cierta banalidad. Al fondo, las eternas bocinas de Los Ángeles.

 


4.      Alison. Lizzy Stewart. Trad.: Regina López Núñez. Errata Naturae, 176 págs.

Tan talentosa como ingenua, con apenas veinte años y recién casada, Alison vive en el tranquilo pueblo costero de Bridport, en Dorset, al sur de Inglaterra, donde es moderadamente feliz y también está moderadamente insatisfecha. Un día, en la biblioteca pública, un encuentro casual con un pintor maduro y afamado le hace replantearse su lugar en el mundo y finalmente abandonar las convenciones y sus raíces de clase trabajadora por la trepidante y exclusiva escena artística del Londres de finales de los ochenta. Al tiempo que la emoción del romance bohemio se diluye sin remedio en la decepción, Alison va descubriéndose y abriéndose camino gracias al arte, la belleza y la amistad.


5.     
Roaming. Jillian Tamaki y Mariko Tamaki. Trad.: Rubén Lardín. La Cúpula, 448 págs.

Zoe y Dani son íntimas desde hace años. En sus primeras vacaciones como estudiantes universitarias, planean reencontrarse en el lugar que siempre han querido visitar: ¡Nueva York! A última hora se les une Fiona, un espíritu libre que pronto amenazará con arruinarles el viaje y puede que algo más… El inesperado florecimiento de un romance abrirá fisuras que pondrán a prueba una amistad de largo recorrido, dejando a sus protagonistas atrapadas en ese lío que supone descubrir quién eres cuando aún no estás seguro de a dónde vas. Evocadora y llena de vida, esta singular y elegante visión de un paraíso urbano revelará lentamente sus imperfecciones al son de los ritmos de sus tres visitantes.

 

6.     
Walicho. Sole Otero. Salamandra Graphic, 376 págs.

Atravesando más de dos siglos de historia ancestral, entre 1740 y la actualidad, Walicho emerge como un sorprendente y mordaz relato coral en el que las distintas y dispares historias – desde tres extrañas hermanas que llegan a Buenos Aires en un barco colonial acompañadas de una cabra decrépita hasta una pareja que estalla en crisis justo antes de mudarse – confirman un fresco que combina terror y comedia para hablarnos de animismo, poder femenino y brujería.





7.  
Querido Callo. Aline Kominsky-Crumb. Trad.: Montserrat Meneses Vilar. Reservoir Books, 216 págs.

Cerca de 1970, la ciudad de San Francisco y sus alrededores se convirtieron en el epicentro del movimiento underground comix. En aquel ambiente, en el que se promulgaba una nueva manera de hacer historietas y los dibujantes hablaban sin tapujos de sexo, drogas o salud mental, las tiras del Callo, el personaje autobiográfico de Aline Kominsky, brillaban por su fascinante irreverencia. En este volumen están reunidas todas ellas. Por primera vez, el deseo, la relación con el propio cuerpo o las inseguridades del «ser mujer» se trataban de manera cruda y sin filtros. El Callo es descarado y chistoso, autodestructivo y exagerado. Pero también revela a una autora llena de vida, confiada en la honestidad de su arte y adelantada a su tiempo, capaz de mezclar la naturaleza contradictoria de la sexualidad con un feminismo complejo y orgulloso.

  

CÓMICS NACIONALES 

8.      Por culpa de una flor. María Medem. Apa Apa - Blackie Books, 336 págs.

La protagonista de esta historia vive en una aldea tan solo habitada por perros y salamanquesas. Todos los pueblos cercanos se han vaciado, todas las tierras parecen yermas. En la suya, o en lo que queda de ella, crece una flor que le recuerda los tiempos mejores. Que trae de vuelta la algarabía del pueblo y la fertilidad de los campos. Mantener con vida a esa flor es lo único que desea. Una visita inesperada le ayudará a emprender un viaje de autoconocimiento en el que se reencontrará con la vida que creía perdida y en el que aprenderá a cultivar la flor de sus desvelos. Para que ambas, pese a las lluvias y las ventiscas, florezcan.

 

9.      Ronson. César Sebastián. Autsaider, 128 págs.

Ronson es una barbaridad de libro. La historia se remonta varias décadas atrás, y a ojos de nuestras constreñidas mentes actuales, lo de barbaridad, puede superar lo estético y formal para llegar a lo moral. Un tebeo de infancia con carretadas de realidad verosímil. Realidad de pueblo, que puntúa doble que la urbana. Además, de pueblo de hace sesenta años, que es como hablar de otra galaxia en términos de usos y costumbres, digamos, más recias. Tiene ese rollo neorrealista con aire documental, con esos ritmos, esas composiciones y esos caretos. Sin necesidad de moralejas, finales felices o cualquier otra esclavitud argumental. Un tebeo entre sensible y descarnado que nos recuerda de dónde venimos. De la misa obligatoria, la pedrada al perro y las hostias a los niños sin preguntar. Pero también de la silla a la fresca, de jugar en la calle y las aventuras asalvajadas.

 

10.  
Contrition. Carlos Portela y Keko. Norma Ed., 168 págs.

Contrition es una pequeña localidad perdida en el condado de Palm Beach que acoge a un amplio número de exconvictos condenados por delitos sexuales. Estos residentes forzosos viven allí como en un limbo, marginados del resto del mundo. Cuando uno de ellos muere en un incendio en su propia casa, la policía atribuye el suceso a un accidente doméstico. Pero Marcia, una periodista local, sospecha que las apariencias engañan. El guionista Carlos Portela y el dibujante Keko firman un thriller modélico y espinoso que gira en torno a una cuestión moral: ¿es posible la redención?

 

11.   
El cielo en la cabeza. Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral. Norma Ed., 144 págs.

Para Nivek, el horizonte termina en las inmediaciones de la mina de coltán donde trabaja. Después de sobrevivir milagrosamente a un derrumbe, este tendrá que emprender un viaje monstruoso, aterrador y sin retorno por las bellas, traicioneras y mágicas tierras de África en un trayecto cuya distancia no se mide en kilómetros, sino en horrores y en vidas humanas. Una epopeya gráfica actual con ecos de tragedia y realismo mágico basada en una infortunada verdad: la de los miles de inmigrantes africanos rumbo a las costas de Europa.

 

12.   El abismo del olvido. Paco Roca y Rodrigo Terrasa. Astiberri, 296 págs.

Paco Roca viaja a nuestro pasado con El abismo del olvido para recuperar, junto al periodista Rodrigo Terrasa, la historia real de Leoncio Badía (joven republicano obligado a trabajar de sepulturero) y de José Celda (fusilado y enterrado en una fosa común), ejemplo de las decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje por el régimen franquista. Pero también acompaña a Pepica Celda, hija de José, que tenía 8 años cuando mataron a su padre y, ya octogenaria, espera poder recuperar por fin sus restos para restaurar su dignidad. Un desgarrador laberinto que intenta desentrañar las miserias de un país obsesionado con despreciar su memoria.

 

13.  
Aquí hay avería. Lorenzo Montatore. ECC, 336 págs.

Viti, invadido de droga, vestido de brujo culpable, de violeta y vicio, con el cabello incendiado, no tiene boca porque solo necesita un ojo para comulgar en el sagrario del cuarto de baño. Surge en la noche arrastrado por las corrientes rubias, poseído por el delirio amarillo, patético en su patetismo, se detiene un momento a observar las estrellas que inventan líquidos y recuerdos. Una sola gota nubló su juventud, y ahí sigue esperando a sus amigos, que ya se fueron para siempre sin despedirse. “Una última fiesta” se dice sabiendo que será mentira, y recorre otra vez la elipsis del pasillo que lleva al servicio, su palacio oscuro y sucio, para alumbrarlo de llanto. Aquí hay avería es una aventura lisérgica, entre trágica y cómica, en la que Lorenzo Montatore ofrece su particular visión sobre las drogas y la autodestrucción.

 

14.  
La alegre vida del triste perro Cornelius. Marc Torices. Apa Apa, 392 págs.

El perro Cornelius es un pobre diablo. Siempre es cabeza de turco y objeto de toda crítica. ¡Es el saco de boxeo de sus amigos! Tenerlo cerca permite despreocuparse e incluso descansar: los mosquitos le pican sólo a él, pisa todas las mierdas y tropieza con todas las piedras. Tan solo una cosa se le da bien, y es... ¡ser él mismo! Este es el mayor y más completo recopilatorio de sus andanzas, meteduras de pata y despropósitos, el cómic definitivo sobre este antihéroe milenario, a quien todos vapulean pero también… ¿quieren? 

 



15.   Planeta. Ana Oncina. Planeta Cómic, 224 págs.

Valentina vive en una pequeña y acogedora cabaña en medio del bosque con su perra Sopa, le encanta su autonomía y estar en contacto con la naturaleza. Cada noche tiene un sueño, vive aislada en otro planeta con Ane, su pareja. Y aunque todo es demasiado extraño, demasiado blanco y demasiado silencioso, parece que Ane y Valentina están hechas la una para la otra. Pero, ¿es Ane real?, ¿hasta qué punto esa realidad alternativa es un sueño?