domingo, 29 de julio de 2012

"Tres eran tres", de Carmen Martín Gaite

La escritora Carmen  Martín Gaite


     Tres eran tres 


Tres eran tres mis bienes de 
      antaño: 
tu letra, tu voz y un pañuelo 
      blanco.

Tu letra entre miles reconocería,
la T de "te quiero", el A de 
      "alma mía";
tu voz brasa y miel en la noche 
      fría
Y desde el balcón, al rayar el día, 
el pañuelo "vuelve" y "adiós" te 
     decía.

Tres eran tres mis bienes de
     antaño,
y los tres son hoy recuerdo
     aventado.

Tu voz se me pierde por esos 
     barrancos, 
las cartas las lleva el viento a 
     otro lado.

Ni letra, ni voz, 
ni el pañuelo sabe 
a quién dice adiós.

(Carmen Martín Gaite, en Poemas, 2001)


     Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) fue una de las figuras más destacadas de la narrativa española del siglo XX. Estudió Filosofía y Letras en la universidad de Salamanca, donde conoció a Agustín García Calvo y a Ignacio Aldecoa,  participó en la representación de algunas obras teatrales y colaboró en la revista Trabajos y días. En 1950 se traslada a Madrid. Allí se doctoró con una tesis sobre Usos amorosos del siglo XVIII en España, y su antiguo compañero de universidad, Ignacio Aldecoa, la introdujo en su círculo literario, del que formaban parte autores como Josefina R. Aldecoa, Jesús Fernández Santos o Rafael Sánchez Ferlosio. Así entra a formar parte de la llamada Generación de los 50 o del Medio Siglo. El 14 de octubre de 1953 se casa con Rafael Sánchez Ferlosio, de quien más tarde se separaría y con el que tuvo dos hijos: Miguel, muerto antes de cumplir los nueve meses, y Marta (a cuya memoria dedicó La reina de las nieves [1994]), que falleció en 1985, con 26 años. 

Mujer polifacética, ejerció como traductora, guionista de televisión,  crítica literaria en Diario 16, poeta, autora teatral y excelente ensayista e investigadora (su obra Usos amorosos de la posguerra española [1987] fue galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y se convirtió en el libro más vendido del año), pero quizá su faceta más conocida sea la de narradora. Como novelista se dio a conocer con El balneario (1955, premio Café Gijón), a la que seguirá Entre visillos (1958, premio Nadal), sobre la vida de unas jóvenes provincianas de clase media. La  meditación sobre la soledad humana, la incomunicación y la falta de horizontes es una constante en algunas de sus obras como Retahílas (1974), Fragmentos de interior (1976) y El cuarto de atrás (1978, premio Nacional de Literatura), novela en la que está presente también la reflexión metaliteraria y autobiográfica, al igual que en otros libros, como El cuento de nunca acabar (1983) y Desde mi ventana (1987), que fluctúan entre la ficción y el ensayo. Se centra en  el análisis psicológico de las protagonistas en Nubosidad variable (1992), Lo raro es vivir (1995) e Irse de casa (1998). Para jóvenes lectores escribió El castillo de las tres murallas (1981), El pastel del diablo (1984) y Caperucita en Manhattan (1990), libro más vendido del año 1991. 

Respecto a su obra poética, publicó sus primeros poemas en la revista Trabajos y días. Su primer libro de poemas, A rachas, apareció en 1976, y después de su muerte se publicó su obra poética completa con el título de Poemas (2001). "A rachas"  es el título elegido para el prólogo de sus Poemas, pues es así como fue creando su producción poética, tal como explica la propia autora:
Como casi todos los narradores de mi generación, yo empecé escribiendo poemas. Algunos se publicaron en la revista salmantina Trabajos y días, otros los copié en viejos cuadernos y muchos los confié simplemente a la memoria, como los juglares antiguos. Años más tarde, al recordar los que me quedaron más grabados, los escribí cambiándolos un poco. Supongo que aquellos que sepultó el olvido será porque merecían tal paradero.
Recuerdo mis veraneos de adolescencia en la aldea de Piñor, cerca de Orense, la cuna de mi madre. Allí, subida a los riscos o perdida por el monte, inventé muchos poemas. Me gustaba recitarlos para mí misma  en alta voz, especialmente los que tuvieron su germen en alguna de esas pasiones atizadas por el secreto, por la sed de lo inabarcable o por la prematura intuición del privilegio que supone estar viva. Aquella naturaleza agreste que barría las nubes y las normas, y que daba a elegir entre muchos senderos misteriosos, incitaba a la aventura, al peligro y al gusto por el escondite.
 A pesar de que bastante temprano (más o menos al acabar mi carrera de letras en Salamanca y trasladarme a Madrid), traspuse con empeño decidido el umbral de la prosa -vehículo de historias menos apegadas a la mía-, el vicio de anotar alguna impresión de esas que caen del cielo como un rayo y estremecen todo nuestro ser no desapareció por completo, ni le cerré la puerta a aquellas fugaces visitas de la poesía. Irrumpía en mi casa sin previo aviso, como un amigo calamitoso y algo enfermo que busca cobijo en un raro recinto aún milagrosamente indemne del naufragio, donde nadie le va a echar en cara sus ausencias. Se presentaba y lo inundaba todo con su olor a eucaliptus, intempestivamente, igual que se largaba luego sin despedirse: a rachas.
En 1988 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras (compartido con el poeta José Ángel Valente), y en 1994 el premio Nacional de las Letras.

Entrada relacionada:

domingo, 22 de julio de 2012

"Distracciones con la amada", de Borís Pasternak



Distracciones con la amada

Por cimbreante ramita aromada,
             absorbiendo en tinieblas su néctar,
de un cáliz a otro corría
             la humedad de alocada tormenta.

Deslizándose de uno a otro cáliz,
            dejó en ellos, muy nítida,
una gota, enorme, cual ágata,
            reluciente, colgante y tímida.

Nada importa que el viento,
                                                          que azota el arbusto,
            esa gota torture y aplaste.
Queda entera, no rompe,
                                                   y quedan dos más
            que se besan y beben.

Y se ríen, e intentan soltarse,
mas se yerguen, y quedan como antes.
No caerán esas gotas del cáliz,
no podrán separarse por nada.


(Borís Pasternak, de Mi hermana es la vida,  1922.

Versión de César Astor)

Borís Pasternak fue poeta, traductor y novelista ruso,  nacido en Moscú en 1890 y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1958. Hijo de un pintor y de una concertista de piano, se educó en un ambiente culto y cosmopolita. Estudió derecho, filosofía y música en Moscú y Marburgo (Alemania). En los países occidentales es conocido, sobre todo,  por su novela El doctor Zhivago, que popularizó la película homónima (1965), dirigida por David Lean; sin embargo, cultivó principalmente la poesía y está  considerado uno de los cuatro poetas rusos más importantes de la primera mitad del siglo XX. En 1914 publicó su primer poemario, Un gemelo en las nubes, pero  es  Mi hermana la vida (1922) el libro que supone su consagración como poeta. Posteriormente publica Salvoconducto (1931), Segundo nacimiento (1932) y Relato (1933), entre otros. Tras prohibir Stalin la publicación de sus obras, se dedica a la traducción de autores como Verlaine, Goethe, Rilke, Schiller o Shakespeare. En 1956 intentó sin éxito la publicación de su única novela,  El doctor Zhivago, obra monumental y llena de lirismo, muy crítica con el régimen comunista,  que reconstruye la historia ruso-soviética de las tres primeras décadas del siglo XX. El manuscrito fue sacado del país clandestinamente y la novela se publicó en Italia en 1957 (en Rusia no fue editada hasta 1988), lo que condenó al autor  a la persecución política hasta el final de su vida. Al año siguiente se le concedió el premio Nobel, que se vio obligado a rechazar por presiones políticas  (su hijo fue autorizado a recibirlo en su nombre en 1989). Pasternak falleció en Peredelkino, cerca de Moscú, en 1960.

Entrada relacionada:

miércoles, 18 de julio de 2012

"Watchmen", de Alan Moore y Dave Gibbons


FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Nombre: Watchmen.
Autores: Alan Moore (Guión) y Dave Gibbons (Dibujo).
Editorial: PLaneta DeAgostini.
Fecha de edición: Septiembre de 1986.

PRESENTACIÓN:
Es una novela gráfica muy buena que trata de superhéroes.

BREVE INFORMACIÓN DE LOS AUTORES:
Alan Moore nació en Northampton el 18 de noviembre de 1953. Es un escritor y guionista de historietas británico que ha destacado por sus trabajos, reconocidos por la crítica y aclamados por su popularidad, Watchmen, V de Vendetta, From Hell y La Liga de los Caballeros Extraordinarios, llegando a ser catalogado como el «Mejor Escritor de Historietas de la Historia».

Dave Gibbons nació el 14 de abril de 1949. Es un artista y escritor británico conocido principalmente por haber dibujado la novela gráfica Watchmen.


ARGUMENTO:
Es una historia sobre superhéroes que transcurre entre 1940 y 1960 en Nueva York. Todo empieza con una liga de superhéroes que van combatiendo al crimen, en la que van cayendo uno a uno, excepto unos cuantos que forman una nueva liga. Esta está formada por Rorschach, que es un personaje que tiene una máscara con gráficos del test de rorschach; Espectro de Seda, hija de una antigua superheroína;  Ozymandias, la persona más inteligente del mundo;  Búho Nocturno, un personaje enmascarado con muchos cachivaches;  El Comediante, héroe de guerra con muchas habilidades para la  lucha y con armas de fuego y antiguo militante de la antigua liga de superhéroes y, por último, el Dr. Manhattan, el ser más poderoso del universo.

PERSONAJES:

Dr. Manhattan: Es una persona tranquila, azul, musculosa, muy inteligente y puede controlar la materia.
Rorschach: es fuerte, feo y muy arisco y vengativo.
El Comediante: es muy fuerte, combatiente en Vietnam y bruto.
Búho Nocturno: es fuerte e inteligente.
Espectro de Seda: es muy guapa, inteligente y fuerte.
Ozymandias: el hombre más inteligente del mundo, fuerte y atlético.

VALORACIÓN PERSONAL:
Es la mejor novela gráfica de la historia, una historia muy interesante porque quieres saber más todo el rato y animo a los amantes del cómic a leerla.

RECOMENDACIONES:
Como ya he dicho antes, les gustará a los amantes del cómic y animo a que lean V de Vendetta, también escrita por Alan Moore.

RELACIÓN DE
LA OBRA CON OTRAS:
Es igual que la película Watchmen.

                                        MIGUEL LAJUSTICIA, 2º ESO A

domingo, 15 de julio de 2012

"Yo os quiero confesar, don Juan, primero ", de Bartolomé Leonardo de Argensola

"Ni es cielo ni es azul"


A UNA MUJER QUE SE AFEITABA* Y ESTABA HERMOSA

Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
que aquel blanco y color de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.

Pero tras eso confesaros quiero
que es tanta la beldad de su mentira,
que en vano a competir con ella aspira
belleza igual de rostro verdadero.

Mas ¿qué mucho que yo perdido ande
por un engaño tal, pues que sabemos
que nos engaña así Naturaleza?

Porque ese cielo azul que todos vemos,
ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza!

(Bartolomé Leonardo de Argensola)

[Selección de Marisa Mateo]

*Darse afeites o cosméticos, maquillarse.

Bartolomé Leonardo de Argensola (Barbastro, Huesca, 1562-Zaragoza, 1631), poeta aragonés, hermano del también poeta Lupercio*  (1559-1613). Estudió leyes, filosofía, griego, elocuencia e historia antigua. Se ordenó sacerdote, fue nombrado rector de Villahermosa, vivió durante una temporada en Madrid (donde conoció a escritores como Lope de Vega),   fue capellán del conde de Lemos en Nápoles y, al final de su vida, regresó a Zaragoza. Escribió la obra histórica Conquista de las islas Molucas (1609)  y, en su calidad de cronista de Aragón, continuó los Anales de Zurita. Como poeta, compuso canciones y sonetos, pero sobresale especialmente en la sátira y la epístola poética. En sus características generales, su obra poética guarda una extraordinaria semejanza con la de su hermano. Ambos representan el afán por la obra perfecta y el clasicismo opuesto al gongorismo de la época, pues sus modelos son los clásicos latinos, especialmente Horacio. No obstante, en las composiciones de Bartolomé, la influencia horaciana se conjuga con la soledad y el desengaño barroco, como ocurre en este soneto satírico donde aparecen varios motivos barrocos como la hermosura fingida de la mujer que se maquilla, el engaño a los ojos, la falibilidad de los sentidos, y las falsas apariencias de la naturaleza.

El soneto, de dudosa atribución, pues no puede saberse a ciencia cierta cuál de los dos hermanos Leonardo de Argensola fue su autor, apareció impreso por primera vez en 1789, en la segunda edición de la Poética de Luzán, ciento cincuenta y ocho años después de la muerte de Bartolomé.  La idea del último terceto ("ni es cielo ni es azul"), la ilusión óptica que produce esa apariencia de azul en el cielo,  era un tópico de la época de origen aristotélico: lo encontramos en Gracián, en Quevedo y en la comedia de Calderón Saber del mal y del bien. En 1922, un jovencísimo Jorge Luis Borges contradice esa idea en el artículo "El cielo azul, es cielo y es azul", incluido en Textos recobrados (1919-1929), como también lo hará el poeta español Miguel d'Ors en su poemario Es cielo y es azul (1984).


También puedes leer dos sonetos de su hermano Lupercio: "Si quiere Amor que siga sus antojos..." en 
-"Si quiere Amor que siga sus antojos...": AQUÍ.
-"Llevó tras sí sus pámpanos octubre...": AQUÍ.

miércoles, 11 de julio de 2012

Petros Márkaris: Sobre novela policiaca

    
 La novela policiaca mediterránea

Para los amantes de la novela policiaca, reproducimos las opiniones  del escritor  Petros Márkaris, en una reciente entrevista concedida a Enric González para El País, (Babelia, nº1076, 07.07.12, pp. 4-6), en la que  se declara miembro de una corriente literaria mediterránea y defiende la existencia en el sur de Europa de una novela policiaca con características propias y opuestas a las de la novela de los países nórdicos:

El sur produce una novela policial específica*. Para empezar, tiene un alto contenido social y político*. Otra característica es su relativa ausencia de brutalidad*, en comparación con la novela policial nórdica. Supongo que tiene que ver con el hecho de que el sur ha tenido que enfrentarse, política y socialmente, con la brutalidad: dictaduras, fascismos, mafias Un escritor sueco, en cambio, tiene que demostrar que no todo es idílico en su sociedad y por eso recurre a la violencia. El tercer factor, muy importante, es la cocina*. Pepe Carvalho, o el Montalbano de Andrea Camilleri, o el propio Jaritos, aman comer bien. Con los escritores nórdicos se tiende a la cerveza y los bocadillos. Lo de la cocina tiene mucho que ver con la posición de la mujer en la sociedad. En el centro y el norte de Europa, la emancipación de la mujer ocurrió antes y ya hace años que se liberaron de la condición de amas de casa. Eso fue bueno para la mujer, pero malo para la cocina. Los griegos de mi generación, y en general los mediterráneos, tuvieron madres que eran amas de casa. En nuestra infancia la comida fue un asunto relevante. Y por eso acabamos metiéndola en las novelas. Y aún una última cosa: la ciudad*. Si usted lee una novela de Agatha Christie, no hay ciudad detrás. En nuestras novelas mediterráneas la ciudad no es solo un escenario, como ocurre frecuentemente con la novela estadounidense, sino un personaje. Si uno ha leído a Vázquez Montalbán, llega al restaurante Casa Leopoldo y le es completamente familiar".

* Sin negrita en el original.


Una interesantísima  entrevista que puedes leer completa en:


Más información sobre el autor en este blog:

domingo, 8 de julio de 2012

"Merhaba", de Zülfü Livaneli



Al recuerdo de Ulises que enseñó a la tierra
la pasión primera de hacerse a la mar.
Al jardín de espuma que envuelve el viaje
cada vez que alguien vuelve a navegar.
Al velero que pasa enarbolando vela
la única bandera que ha tenido el mar.
Al ciclo de gaviotas coronando barcas
cada vez que regresa: ¡hola! ¡Merhaba!

Al delfín que muda el rencor por danza
y, al ver la barca, corre a saludar.
A la paz que deja tiempo de bonanza
a la mar cansada: ¡hola! ¡Merhaba!
A la voz salada que dijo a la tierra:
tú eres mi hija, no lo olvides jamás.
Al país que aún abre la frontera
a la mar mestiza: ¡hola! ¡Merhaba!
       
                                            ( Zülfü Livaneli)

Zülfü Livaneli (Ilgin, Turquía, 1946) es novelista, editor, director de cine y  activista político, además de cantante y compositor. Ha compuesto más de trescientas canciones, una sinfonía y un ballet. Ha musicado también los escritos de otros grandes autores de la cultura turca, como el poeta Nazim Hitmet (de quien puedes leer un poema en este blog: http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2012/04/las-seis-de-la-manana-de-nazim-hikmet.html ). Ha colaborado con Mikis Theodorakis y María Antonia Farantouri, y sus composiciones han sido interpretadas por artistas de la talla de Joan Baez, María del Mar Bonet, Haris Alexiou y otros.

Puedes escuchar esta canción interpretada en catalán por María del Mar Bonet: 

http://youtu.be/9Tv0xctPorI



jueves, 5 de julio de 2012

Tertulias poéticas

Libro escultura, de Su Blackwell



Durante el curso escolar 2011/12 se ha venido celebrando, con periodicidad mensual, una tertulia poética con jóvenes lectores de 4º de ESO en torno a los poemas que, bajo el epígrafe El poema de la semana, se habían publicado en el tablón de anuncios de la biblioteca y en su blog “El hacedor de sueños”.
El grupo, animado por el profesor Javier Aznar, estaba constituido por seis o siete alumnos aficionados a la lectura en general que, de forma voluntaria, se reunían durante el tiempo de recreo del primer viernes de cada mes, para leer poesía y, sobre todo, para intercambiar impresiones sobre los poemas que habían seleccionado por cualquier motivo. El profesor ha evitado en todo momento la repetición de su papel docente habitual; no se trataba de “explicar literatura” sino de suscitar la reflexión, sugerir, apuntar, arrancar las aportaciones personales de los alumnos para favorecer el intercambio, la discusión o el contraste de ideas. Tras la lectura pausada del poema escogido, se procedía a una ronda de primeras valoraciones sobre el contenido, para después profundizar en los aspectos más interesantes –a veces con breves intervenciones aclaratorias del profesor-, y, por último, se comentaban los rasgos formales y estilísticos. Ahora bien, fundamentalmente se ha hablado de por qué ese y no otro poema les había “llegado” y de qué les aportaba.
La valoración de la actividad ha sido enormemente positiva gracias a la fidelidad y al entusiasmo que los jóvenes lectores han mostrado hasta la última de las sesiones. La única pega que han puesto en alguna ocasión se debía a la brevedad del tiempo disponible. 

                                                                   JAVIER AZNAR

miércoles, 4 de julio de 2012

Leer juntos


 LEER JUNT@S

Durante el curso 2011-2012 el Grupo de Biblioteca del IES Goya ha puesto en marcha el programa Leer junt@s.
Este programa, que lleva ya unos años funcionando en los centros escolares, consiste en la creación de un grupo de lectura compuesto por todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen: alumnado, familias, profesorado, personal no docente, y en nuestro caso también se han incorporado antiguas profesoras del centro.
El grupo se constituyó con un poco de retraso, debido a las incertidumbres surgidas sobre la continuidad de los Planes de bibliotecas y la posible subvención o no del proyecto. Finalmente lo pusimos en marcha en el segundo trimestre con un excelente resultado.
En primer lugar, para adecuar las lecturas al alumnado, decidimos hacer dos grupos, uno de 1º y 2º de la ESO, y otro de 3º, 4º y Bachillerato. A este segundo grupo me voy a referir.
La primera convocatoria, en el mes de febrero, reunió a más de 20 personas, alumnado, familias y profesorado (este grupo se ha mantenido en todas las sesiones). Propusimos la realización de 2 o 3 sesiones en este curso y  algunas lecturas. Determinamos cierta dinámica de presentación y debate y mostramos nuestro gran interés por la experiencia.
La primera sesión de lectura tuvo lugar el lunes 26 de marzo. Debatimos sobre la obra Matar un ruiseñor de la escritora estadounidense Harper Lee (y película de Robert Mulligan, protagonizada por Gregory Peck), lectura propuesta por un alumno. Novela y película se entremezclaron en el debate, junto a la literatura, historia y psicología de los personajes.
El lunes 7 de mayo comentamos Verde Agua de Marisa Madieri, propuesta por una profesora de literatura. Visiones literarias, históricas, personales… ampliaron el debate durante más de dos horas.
Finalmente el lunes 11 de junio realizamos la última sesión, sobre la obra Infancia de Coetzee, propuesta por una madre. Esta sesión estuvo un poco menos concurrida que las anteriores (faltaron los alumnos y algunos profesores por razones obvias, dadas las fechas), pero los asistentes debatimos intensa y animadamente sobre la infancia, sus valores, sus realizaciones y sus recuerdos. Al final de la reunión, como cierre del curso, acudió Paco Goyanes, director de las librerías Cálamo quien nos presentó el panorama actual del mundo editorial y las librerías independientes en España.
Por supuesto, nos emplazamos para comienzos del próximo curso, antes de las fiestas del Pilar, mostrando las personas asistentes verdadero gusto por lo realizado e interés por la continuidad.

                                 Concha Gaudó, coordinadora

domingo, 1 de julio de 2012

"Tiempos de cocción", de Puritani

Collage de Susana Vacas que ilustra el poema

        Fui ánfora

        para la sal de tus lágrimas

        en el aire adúltero

        y acre de la muerte

        y del amor en las estaciones.

        Dormidos en otoño,

        paseando el estío,

        tapamos el invierno

        y el renacimiento

        de la primavera,

        evocación

        de una memoria cruel:

        las mañanas de aurora rosada

        y sol de miel,

        los días de humo y bruma,

        las lecturas

        en la biblioteca de Alejandría,

        el cine en Berlín,

        la pintura en París

        el potaje en Madrid,

        las tardes tostadas

        como canela,

        las duchas de menta

        y los anocheceres

        de guindilla y pimienta.

        Descargas y vuelcos

        de los sexos guerreros

        como furia picante

        y efluvios del tallo del limón

        para amanecer en Bangkok,

        atardecer en La India

        o morir en Palestina.

        La olla a presión del amor,

        sin destapar, sin airear,

        obertura del fermento.

        Ahora que no estás

        recolecto el fruto ya seco,

        lo entierro en el dolorido

        bramido del vino

        y el almanaque de angostura

        en la resaca salobre y marina.

 

(Puritani, “Tiempos de cocción”, en Tiempos de cocción, con fotografías de Zarzel e Inés Zamora

 y collages de Susana Vacas, Zaragoza: Tropo Editores, 2010, pp. 51-53)

    EL AUTOR

La práctica poética de Puritani -alter ego literario de Sergio Ortas Durand (Zaragoza, 1974)- es la de un rapsoda del siglo XXI en la encrucijada de los formatos. La teatralización, la música o la videocreación nacen de los textos para su representación por parte de quienes se saben callejeros. Y así lo viene haciendo –solo o en compañía de otros (raperos, postrockeros, acordeonistas de entrada de grandes almacenes...)– en pequeños bares y clubes zaragozanos desde 1999, en una muestra de lo que se suele conocer como spoken word. Puritani es autor de los poemarios Jamás un trago fue tan ignorado (Chorrito de Plata, 2005) y Antes de que el cáncer me alcance (Eclipsados, 2007), así como de Tiempos de cocción (Tropo Editores, 2010),  proyecto donde confluyen la fotografía, el collage, lo gastronómico y lo literario, para hacer emulsionar ritmos culinarios y literatura degustable.

Puritani ha colaborado asimismo en diferentes fanzines, revistas culturales y en obras colectivas como Cuadro natural (Rolde de Estudios Aragoneses, 2009); y participó también en el Ciclo Exploradores del Festival Cosmopoética de Córdoba (2007). En su último proyecto, los poemas se crean ya musicados y son tocados y puestos en escena por la banda Puritani & 40 de Fiebre.

Además, en los terrenos gastronómicos, el cocinero que también es Sergio Ortas estuvo al cargo de aquellas “Ollas sin Fronteras” de la revista Actum entre 2002 y 2005; y en los últimos años ha realizado contribuciones ocasionales para el suplemento Con mucho gusto de Heraldo de Aragón.