domingo, 8 de noviembre de 2015

"Yo iba contigo", de Carlos Bousoño

Foto: Vivian Maier


                   Yo iba contigo


Yo iba contigo. Tú con tristes ojos
parecías la tarde en la mañana.
Mi amor, al verte triste, atardecía.
 Atardecía, pero alboreaba.

 Pues yo te quise más. Para alegrarte,
 la luz del mundo celebré más ancha.
 Y mi alma entonces exhaló el perfume
 agreste y fresco que madruga y canta.

Como el jilguero su garganta oprime
 en donde suena una experiencia humana,
 se escuchaban arrullos, liras, voces,
 atambores, venturas, violas, arpas.

 Y el mundo era el sonido no vivido
 que en mi interior vivía y resonaba.

           De Primavera de la muerte (1946)



El poeta en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1998./
MANUEL  ESCALERA
Carlos Bousoño (Boal, Asturias, 9 de mayo de 1923- Madrid, 24 de octubre  de 2015) fue   crítico literario, ensayista y poeta español perteneciente a la primera generación poética de posguerra, de la que forman parte autores como Gabriel Celaya*, José Hierro o Vicente Gaos, entre otros.
Pasó su infancia y adolescencia en Oviedo, ciudad adonde se trasladaron sus padres cuando Bousoño tenía dos años. Allí quedó con su hermano al cuidado de una tía-abuela de difícil carácter tras morir su madre de tuberculosis en 1934 y marchar su padre a México. Su infancia solitaria e infeliz parece que fue clave en su inclinación por la literatura. En la capital asturiana cursó el bachillerato y los dos primeros cursos de Filosofía y Letras, carrera que acabó en 1946 en la Universidad Central (hoy Complutense) de Madrid. En estos años se forja su amistad con Vicente Aleixandre** y con Dámaso Alonso***, quienes ejercieron una notable influencia en su producción poética y crítica. A finales de 1946 marcha a México, donde residía casi toda su familia. En 1947 ejerce la docencia en Wellesley College, cerca de Boston, sustituyendo temporalmente a Jorge Guillén, y en 1948, tras una breve estancia en México, regresa a España. Obtiene el doctorado al año siguiente  con una tesis sobre la poesía de Vicente Aleixandre. Desde 1950 hasta 1988 impartió clases de Literatura española y Teoría de la Estética en  la Universidad Complutense, tarea que compaginó con la creación poética y la reflexión teórica sobre la poesía. En 1975 contrajo matrimonio con la abogada  Ruth Crespo, exalumna suya en la universidad de Nueva York, con quien tuvo dos hijos. En 1979 fue elegido miembro de la Real Academia Española, en 1993 fue galardonado con el premio de las Letras Españolas, y en 1995  con el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Era depositario del archivo de Vicente Aleixandre desde la muerte de este en 1984.

Su poesía suele clasificarse como existencial, pero el profesor Santiago Fortuño sostiene que, debido a su longevidad,  su producción poética atraviesa las diferentes etapas que se suceden en la poesía española desde la posguerra a la actualidad: del  existencialismo de sus inicios evoluciona a la poesía del conocimiento y, posteriormente, al culturalismo  de los Novísimos. Su primer libro, Subida al amor (1945), expresa sus ansias de Dios. Le siguen Primavera de la muerte (1946), celebración de la victoria de la vida sobre la muerte;  Hacia otra luz (1952) y Noche del sentido (1957), que cierra un primer ciclo, reunido en Poesías completas (1961). Invasión de la realidad (1962) representa un cambio de rumbo -caracterizado por la apertura al mundo real, el abandono de los moldes clásicos y la introducción del verso libre- que se confirma en Oda en la ceniza (1967, premio de la Crítica), Las monedas contra la losa (1973) y  Metáfora del desafuero (1988, premio Nacional de Poesía). El ojo de la aguja (1993), su libro más maduro,  resume su trayectoria poética.  Canto de salvación (1993) y El martillo en el yunque (1996) cierran su producción poética, reunida en su versión definitiva en Primavera de la muerte: poesías completas (1945-1998), 1998, cuyo título hace referencia a los dos polos por los que, en opinión del autor, discurre su poesía, "hecha de opuestos que no se excluyen".

Destaca, además, su labor como crítico e investigador de la teoría literaria cuyos ensayos -La poesía de Vicente Aleixandre (1950); Seis calas en la expresión literaria española (1951), escrito en colaboración con Dámaso Alonso; Teoría de la expresión poética (1952, premio Fastenrath, que otorga la RAE);  El Irracionalismo poético: el símbolo (1977, premio Nacional de Ensayo), Superrealismo poético y simbolización (1978), Épocas literarias y evolución (1981), obra que no llegó a concluir,  y Poesía postcontemporánea: cuatro estudios y una introducción (1985)- representan una notable aportación en el campo de la estilística.

Puedes escuchar otros poemas suyos recitados por el autor:

1 comentario:

  1. Nunca había oído "atambor" como sinónimo de tambor. Y eso de "ventura" no sale en la wiki...
    Carlos San Miguel

    ResponderEliminar