domingo, 28 de febrero de 2010

"Adelantándose a la lluvia", de Eduardo García

"... mientras sueña / la rama por nacer..."


         LA PODA



Adelantándose a la lluvia
el jardinero arranca las raíces,
va ahuecando los surcos, va sembrando
de diminutos túneles la tierra
para que el agua fluya muy honda y en secreto,
para que el tiempo siga cantando su canción.



Entregado a su arte
ha encendido la hoguera, arroja los rastrojos,
poda la vieja rama mientras sueña
la rama por nacer:
va quemando lo seco en su camino
para encauzar el agua, la savia contenida,
para que el tiempo siga cantando su canción.



Absorto en el oficio de ser hombre
también yo ahueco tierra pecho adentro,
arranco las raíces, podo la vieja rama,
arrojo al fuego el miedo y la costumbre:
voy talando la muerte en mi camino
para aguardar el don, las aguas de la vida,
para que el tiempo siga cantando su canción.



(Eduardo García, La vida nueva)
[Selección de Esther Buesa, Fernanda Cardona, José Dionís y Reyes Remacha, del P. A. S.]



Eduardo GARCÍA es autor de los libros de poesía Las cartas marcadas (1995), No se trata de un juego (1998; Premio Juan Ramón Jiménez y Premio Ojo Crítico), Horizonte o frontera (2003, Premio Antonio Machado en Baeza), Refutación de la elegía (2006) y La vida nueva (2008, Premio Nacional de la Crítica 2008 y VI Premio de Poesía Fray Luis de León).

domingo, 21 de febrero de 2010

"A José María Palacio", de Antonio Machado

Foto: Moncayo, de Andrés Bosque (1º Bach. A)


A José María Palacio

Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...

                   (Antonio MACHADO, Campos de Castilla)


En memoria de don Antonio Machado, poeta y hombre bueno, muerto el 22 de febrero de 1939 en Collioure (Francia).



Antonio MACHADO (1875-1939). Aunque nació en Sevilla, en el seno de una familia culta y liberal, a los ocho años se trasladó a Madrid. Allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza. La muerte de su padre y de su abuelo dejó a la familia sin recursos económicos, por lo que Machado no pudo concluir sus estudios (lo haría más tarde como alumno libre). En compañía de su hermano Manuel, viaja a París para trabajar en la editorial Garnier. Entra en contacto con la vida literaria parisina y, en uno de esos viajes, conoce a Rubén Darío. En 1903 publica su primer poemario, Soledades, que marca su pertenencia al Modernismo. En 1907 lo reedita (ampliándolo con nuevos poemas y suprimiendo otros) con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Ese mismo año logra una plaza de catedrático de francés en Soria, donde se enamora de la jovencísima Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909. En 1912 aparece Campos de Castilla, libro con el que se suma a la corriente de la generación del 98. Dos meses más tarde muere Leonor, y Machado cae en una profunda depresión. Se traslada a Baeza (Jaén) y más tarde a Segovia, ciudad desde la que participa activamente en la vida cultural del país. Allí conoce a Pilar de Valderrama, la “Guiomar” a la que dedica versos apasionados. En 1917 aparecen sus Poesías completas, y en 1924, Nuevas canciones, obra con la que se situará al margen de la poesía que se estaba haciendo en España. Después, su producción poética es escasa. Publica nuevas ediciones de sus Poesías completas (1928, 1933 y 1936), incrementándolas con nuevos poemas como los que forman el Cancionero apócrifo, que atribuye a poetas de su invención. En colaboración con su hermano Manuel compuso algunas obras de teatro, y en 1936 publica la obra en prosa Juan de Mairena, conjunto de artículos, párrafos sueltos o diálogos atribuidos a este personaje ficticio. Cuando estalló la Guerra Civil, Machado se había trasladado a Madrid. Permaneció fiel a la causa republicana y en enero de 1939 tuvo que abandonar España en compañía de su madre, su hermano José y la esposa de este. Murió en el pueblo francés de Collioure el 22 de febrero, tres días después murió su madre. Ambos reposan en la misma tumba del cementerio de Collioure.

El poema elegido forma parte de los poemas añadidos a Campos de Castilla en 1917. El poema-carta dirigido a su amigo José María Palacio, que era director del periódico Tierra soriana y cuya esposa era prima hermana de Leonor, fue compuesto en Baeza en la primavera de 1913, la primera primavera del poeta sin Leonor, y es una emocionada evocación de Soria en primavera. Vicente Tusón ha señalado "cómo las abundantes interrogaciones y los futuros de probabilidad recogen la nostalgia del poeta, su esfuerzo por evocar la tierra lejana. Y en los cuatro versos finales, en un quiebro emocionante, aparece el ruego que, sin duda, es el motivo principal de este poema-carta. Así, el recuerdo de la esposa muerta da una luz nueva sobre la añorada primavera que el poeta ha imaginado en los versos anteriores." Y añade que para que el poema adquiera  pleno sentido es necesario saber en qué circunstancias se compuso el poema, además de  que "El Espino" es el cementerio de Soria, donde se encuentra la tumba de Leonor.

Entradas relacionadas:

domingo, 14 de febrero de 2010

"Encadenada y apresada", de Sonia Miguelena



Encadenada y apresada

Encadenada y apresada,
asqueada por una maldita mordaza.
Sin poder dialogar,
sin decir lo que he de pensar.

Rabia contenida en el espesor de mi alma,
sollozos silenciosos, incapaces de notarse.
El odio no es mas que horribles restricciones.

Luché contra la maldad,
sufrí una trágica oscuridad.
Mas algo me aprieta la garganta,
sin dejarme respirar.

Agarré esas cadenas y me intenté escapar,
pero cuanto más protestaba,
más duramente me volvían a apretar.

¡Quiero ponerme a gritar!
Quiero desatarme y dejar de sangrar.
¡Lloraré y chillaré!
Pero jamás me rendiré.

Sonia Miguelena

4º Diversificación IES Goya

lunes, 8 de febrero de 2010

"Anatomía de un instante", de Javier Cercas


ANATOMÍA DE UN INSTANTE

      Partiendo de la imagen del hemiciclo del Congreso de los Diputados la tarde del 23 de febrero de 1981, Javier Cercas disecciona los acontecimientos que contribuyeron al intento de golpe de estado con la precisión del científico, la claridad del maestro y el suspense del novelista.
  Analiza las circunstancias del momento, la red de intereses, acciones y omisiones que se entretejieron para crear lo que denomina la “placenta del golpe”. Desde la estampa de un hemiciclo casi vacío, bucea en las personalidades de los tres diputados que permanecen en pie ante el tiroteo: Adolfo Suárez, Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo. Y las biografías conllevan una inmersión en la historia de España más reciente, que no es sólo un exhaustivo aporte de datos, sino sugerentes interpretaciones de los hechos.
     En una imagen paralela están reflejadas las actuaciones y personalidades de los tres golpistas y sus diferentes concepciones del golpe (“los golpes del golpe”): Armada, Cortina y Tejero, lo que lleva al autor a interesantes comparaciones con otros momentos de irrupción de los militares en la vida política en España y Francia. Y, por supuesto, el protagonismo del Rey y de su secretario Sabino Fernández Campo.
Anatomía de un instante es un feliz mestizaje de géneros. J. Cercas aporta e interpreta datos con el rigor y la exactitud del historiador y narra con tal energía y pasión que hace que la lectura se convierta en un acto compulsivo que obliga a seguir hasta el final, sin dar tregua. Javier Cercas demuestra su mejor faceta de escritor al añadir al imán de su prosa emocionados y emocionantes pasajes que nada tienen que envidiar a la mejor poesía.
     Añadiré que es un libro escrito con honradez. El límite entre lo que objetivamente ocurrió y lo que el autor cree que pudo o debió ocurrir está nítidamente marcado. Interesantísimas son sus reflexiones sobre la posibilidad (o imposibilidad) de compaginar ética y política y sobre la figura de lo que califica como “héroe de la retirada.” Un libro imprescindible, sin duda, para quien desee comprender uno de los acontecimientos clave de la reciente historia de España y disfrutar de la inteligencia y de la maestría narrativa de uno de los mejores escritores del panorama literario actual.

                                Jesús Polo Rubio, profesor de Geografía e Historia

"Más que escribir poemas quiero hablar de la alegría", de Miguel Ángel Longás

Foto: Leticia Henar, 1º Bach. B



MÁS QUE ESCRIBIR POEMAS 
QUIERO HABLAR DE LA ALEGRÍA


Hasta ahora, mi amigo, no he sabido
escoger como asunto la alegría
pero hoy quiero verter mi alma en versos
a salvo del olvido, que aquí quedan / guardados.

WILLIAM WORDSWORTH

No quisiera hacer versos; quisiera solamente
contar lo que me pasa.
GABRIEL CELAYA

Más que escribir poemas de trasfondo romántico
en los que la borrasca da paso a un cielo abierto,
quiero hablar de la brisa que acaricia mi rostro
y hace de tal instante un motivo de gozo.
Más que escribir poemas que son un laberinto
de imágenes al modo de una inscripción antigua,
quiero hablar de la alegría como sentimiento
que recorre la columna vertebral de mi alma.
Más que escribir poemas que parecen presencias
fantasmales antes que seres vivos en marcha,
quiero hablar de una naturaleza en la que zumban
abejas, ríos susurran y vuelen halcones.
Más que escribir poemas que proyectan el alma
solitaria de un poeta romántico al uso,
quiero comulgar con todos los seres que habitan
la creación para alcanzar la paz de las nubes.

(Miguel Ángel Longás, poema del libro 
Con la miel en el corazón antes que en los labios –inédito-)






Miguel Ángel LONGÁS es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua castellana y Literatura, destinado actualmente en el IES Goya. Como poeta, ha publicado los siguientes libros: Escolios (Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997), Fuego inédito (Huerga y Fierro, 2000) y El suelo por las nubes (Eclipsados, 2008).


Otro poema del autor en este blog: